El 63 % de los empleados no logra la desconexión laboral en vacaciones

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
21/08/2025 - 09:19
Una mujer trabaja con un ordenador portátil en una piscina

Lectura fácil

La tan anhelada pausa veraniega se ha convertido para muchos trabajadores españoles en una extensión de su jornada laboral. Según la última encuesta sobre verano y trabajo de InfoJobs, el 63 % de los empleados no logra una desconexión laboral completa durante sus vacaciones. Este porcentaje es alarmante, ya que no solo supera en cuatro puntos al de 2024 (59%), sino que también indica un empeoramiento notable en la capacidad de los profesionales para aparcar sus obligaciones y preocupaciones del empleo.

El informe, que analiza las respuestas de más de 4.600 empleados, desglosa esta tendencia preocupante. Un 23 % de los encuestados afirma que atiende cuestiones laborales siempre que es necesario, incluso en su tiempo de descanso. Mientras tanto, un 40 % lo hace de forma esporádica. Estas cifras revelan que la línea entre el trabajo y la vida personal se difumina cada vez más, robándole a muchos el verdadero significado del descanso.

Más allá del periodo estival: la desconexión laboral, una asignatura pendiente

El problema de la desconexión laboral no se limita a las vacaciones. La encuesta de InfoJobs arroja una cifra aún más reveladora: el 73 % de los trabajadores españoles no consigue desconectar plenamente al finalizar su jornada laboral. Este dato, que ha aumentado en dos puntos porcentuales respecto a 2024 (71 %), subraya la dificultad generalizada para separar la esfera profesional de la personal.

La conectividad constante se ha convertido en la norma para muchos. El 45% de los trabajadores afirma atender asuntos del trabajo de forma esporádica fuera de su horario, mientras que el 28 % se mantiene conectado siempre que surja una necesidad. A pesar de esta realidad, hay una percepción curiosa: más de la mitad de los empleados (53%) declara no tener la sensación de desconectar totalmente, una cifra que, aunque alta, desciende ligeramente respecto al año anterior (56 %). Sin embargo, las cifras de comportamiento contradicen esa percepción, evidenciando que la desconexión laboral es más una aspiración que una realidad.

Factores que impiden la desconexión

¿Qué impide a los trabajadores desconectar? Entre los que admiten no lograrlo, el 29 % lo achaca a las tareas pendientes que ocupan sus pensamientos, una especie de lista mental que nunca se borra. Un 16 % reconoce estar pendiente por si surge algo urgente que solucionar, incluso si puede esperar, mientras que un 8 % simplemente no puede evitar estar siempre disponible, sin importar si hay o no trabajo inmediato.

Las razones que impulsan esta falta de desconexión laboral son diversas, pero el sentimiento de obligación se mantiene en el primer lugar de la lista de motivaciones (41 %). La presión del puesto de trabajo es el segundo factor (32 %), seguido de los asuntos pendientes por resolver (23 %).

Perfiles más afectados por la hiperconectividad

La encuesta también traza un mapa de los perfiles más afectados. La edad juega un papel importante: los trabajadores entre 45 y 65 años muestran una mayor dificultad para desconectar (75 %) al finalizar la jornada, en comparación con el grupo de entre 16 y 44 años (71 %-72 %). No obstante, esta diferencia se acorta durante el periodo vacacional, donde los mayores de 45 años siguen conectados en un 64 %, frente a un 61 %-62 % de los más jóvenes.

La antigüedad en la empresa también influye en la capacidad de desconexión laboral. Los empleados con más de cinco años en la misma compañía son los que menos desconectan: el 76 % atiende asuntos laborales fuera de su horario y el 66 % lo hace en sus vacaciones.

Además, los puestos de mayor responsabilidad son los que experimentan el mayor grado de hiperconectividad. Un abrumador 86 % de los directivos, gerentes o miembros del consejo de administración se conecta fuera del horario, y el 79 % lo hace en vacaciones. Lo mismo ocurre con los mandos intermedios, que se mantienen conectados en un 81 % y un 72 % respectivamente. Por su parte, los trabajadores autónomos encabezan la lista de quienes tienen mayor dificultad para desconectar, con el 85 % de ellos siempre disponibles fuera del horario habitual y el 78 % durante sus vacaciones.

La cultura empresarial, clave en la desconexión

A pesar de la creciente preocupación por el bienestar mental de los empleados, la cultura empresarial aún no se alinea con la necesidad de una desconexión digital efectiva. Según el informe, dos de cada tres empresas en España no aplican ninguna medida para fomentar la desconexión digital.

Las acciones que se implementan son todavía minoritarias y residuales. El 9 % de las compañías promueve campañas de sensibilización sobre el derecho a la desconexión, y otro 9 % utiliza mensajes automáticos que informan de los horarios de atención y ofrecen un contacto alternativo en caso de emergencia. Estas cifras evidencian la necesidad de que las organizaciones asuman un papel más proactivo en la protección del tiempo libre y el descanso de sus empleados. De lo contrario, la desconexión laboral seguirá siendo un lujo para una minoría y no un derecho para la mayoría.

Añadir nuevo comentario