
Lectura fácil
Los bonobos, considerados los parientes vivos más cercanos a los seres humanos, son capaces de producir combinaciones vocales complejas y con significado, similares a cómo los humanos combinan palabras al hablar.
Esa es la conclusión principal de una investigación llevada a cabo por científicos de las universidades de Zúrich (Suiza) y Harvard (Estados Unidos), publicada este jueves en la revista Science.
Este estudio pone en entredicho las ideas tradicionales sobre lo que hace única a la comunicación humana, y plantea que algunos aspectos fundamentales del lenguaje podrían tener orígenes evolutivos muy antiguos.
Bonobos muestran capacidad de comunicación vocal basada en la composicionalidad
La investigación se centró en el comportamiento vocal de bonobos salvajes que habitan en la Reserva Comunitaria de Kokolopori, en la República Democrática del Congo. Utilizando enfoques innovadores inspirados en la lingüística, los científicos demostraron por primera vez que la forma en que los bonobos se comunican vocalmente está fuertemente basada en la composicionalidad, al igual que el lenguaje humano.
La composicionalidad es la capacidad de combinar elementos con significado para formar expresiones más complejas, cuyo sentido depende tanto del significado individual de las partes como de cómo se organizan.
En su forma más simple, la composicionalidad implica que el significado total es la suma de las partes, por ejemplo, "bailarina rubia" describe a alguien que es tanto rubia como bailarina.
Pero en una forma más compleja y menos evidente, una parte puede alterar el significado de la otra. Por ejemplo, en inglés, "bad dancer" no describe a una mala persona que baila, sino a alguien que baila mal; en este caso, "bad" no tiene un sentido independiente, sino que modifica el sustantivo "dancer".
El vocabulario bonobo
En una primera etapa, los científicos utilizaron un método desarrollado por expertos en lingüística para medir el significado de las palabras humanas. “Gracias a esta herramienta, logramos elaborar una suerte de diccionario bonobo: una recopilación detallada de los distintos sonidos que emiten y lo que cada uno significa”, explica Mélissa Berthet, investigadora posdoctoral en el Departamento de Antropología Evolutiva de la Universidad de Zúrich.
Berthet añade: “Este logro representa un avance importante en la comprensión de cómo se comunican otras especies, ya que por primera vez logramos descifrar el significado de todas las vocalizaciones de un animal”.
Una vez establecidos los significados de las vocalizaciones individuales, los expertos se centraron en analizar cómo los bonobos combinan estos sonidos, empleando otra técnica proveniente de la lingüística.
“Con este método, fuimos capaces de medir la relación entre el significado de los sonidos individuales y el de las combinaciones que forman”, explica Simon Townsend, profesor en la Universidad de Zúrich.
Orígenes evolutivos
Los investigadores identificaron muchas combinaciones de sonidos cuyo sentido se relacionaba directamente con el de cada componente, lo cual es una característica clave de la composicionalidad.
Algunas de estas combinaciones eran sorprendentemente similares a las estructuras complejas del lenguaje humano. “Esto indica que la habilidad para formar combinaciones vocales sofisticadas no es una capacidad exclusivamente humana, como antes se pensaba”, señala Berthet.
Una conclusión relevante de este estudio es lo que sugiere sobre el origen evolutivo de la composicionalidad en el lenguaje. “Dado que humanos y bonobos comparten un ancestro común que vivió entre hace 7 y 13 millones de años, es probable que ambos heredaran esta característica”, destaca Martin Surbeck, de la Universidad de Harvard.
Townsend enfatiza que “nuestro trabajo indica que nuestros antepasados ya usaban estructuras compositivas complejas hace al menos siete millones de años, si no más”.
Los resultados también muestran que la capacidad de construir significados complejos a partir de sonidos más simples existía mucho antes de la aparición del lenguaje humano. Además, revelan que la comunicación vocal de los bonobos se parece más al lenguaje humano de lo que se pensaba anteriormente.
Añadir nuevo comentario