
Lectura fácil
El sector audiovisual español sigue consolidándose como una de las grandes potencias creativas del continente. Así lo confirma el informe European Media Industry Outlook de la Comisión Europea, publicado este jueves, que sitúa a España a la cabeza de la ficción televisiva europea, con nueve de las diez series más vistas en todo el continente durante el último año.
El dato refuerza una tendencia que se ha venido gestando desde el impulso del Plan Spain Audiovisual Hub, una estrategia del Gobierno de España creada hace cuatro años dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su objetivo inicial era fortalecer la producción del sector audiovisual nacional, atraer rodajes internacionales y posicionar a España como referente cultural y tecnológico. Hoy, los resultados parecen confirmar ese propósito.
La ficción española, protagonista indiscutible del sector audiovisual
El liderazgo de España en la ficción televisiva se traduce no solo en audiencias, sino también en reconocimiento internacional. Los contenidos producidos en el país brillan por su calidad narrativa y su capacidad para conectar con públicos diversos dentro y fuera de Europa. Series de distintos géneros —dramas, thrillers, comedias o producciones históricas— están conquistando plataformas y horarios estelares en países donde hace pocos años el sector audiovisual español tenía escasa presencia.
El informe europeo detalla además un cambio notable en los hábitos de consumo dentro del propio territorio nacional: las series extranjeras han descendido del 11 % al 6 % de cuota de visionado, mientras que las producciones españolas aumentaron tres puntos hasta alcanzar el 9 %. Esta transición refleja un mayor interés del público por historias locales, con acentos, paisajes y realidades reconocibles.
‘La Sociedad de la Nieve’: un éxito global
El cine español también atraviesa un momento excepcional. La película ‘La Sociedad de la Nieve’, dirigida por J.A. Bayona, fue la más vista en plataformas de streaming a nivel mundial en 2024, marcando un récord que pocos títulos europeos han alcanzado. Su triunfo en la distribución digital refuerza el atractivo de las producciones españolas entre audiencias internacionales y demuestra cómo las plataformas se han convertido en un escaparate decisivo para el talento nacional.
Este fenómeno no se limita a un caso aislado. En los últimos años, España ha conseguido posicionar títulos de gran impacto en festivales, circuitos de exhibición y catálogos globales, contribuyendo al crecimiento sostenido de su industria del sector audiovisual.
España, motor creativo dentro de Europa
Más allá de las cifras, el informe destaca que solo España e Irlanda lograron aumentar su presencia en los catálogos audiovisuales europeos. La Comisión Europea subraya la capacidad de ambos países para exportar contenidos y atraer coproducciones, aunque el modelo español se considera especialmente exitoso por su equilibrio entre impulso público y talento creativo.
El reconocimiento al sector audiovisual español se hizo visible también en Bruselas durante el preestreno de la película ‘Siempre es invierno’, del director David Trueba, una coproducción hispanobelga basada en su propia novela Blitz. El evento, celebrado en el Cinema Galeries, contó con la presencia de la actriz francesa Isabelle Renauld y sirvió como punto de encuentro para analizar el potencial del modelo español en Europa.
Un modelo respaldado por la política cultural
Durante la presentación del informe, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, destacó que el éxito del sector audiovisual “es fruto de una política pública que cree en el audiovisual como motor de progreso, y como una pieza clave para construir un país más próspero, igualitario y sostenible”. En el acto, organizado por el Ministerio de Cultura a través del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), participaron también representantes del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y de Atresmedia Cine.
Por su parte, la subsecretaria de Cultura, Carmen Páez, subrayó el resultado de años de estrategia conjunta: “El audiovisual español es una historia de éxito que combina creatividad, calidad y compromiso público con la cultura”. Destacó que la diversidad, la inclusión y la innovación constituyen los pilares distintivos de la industria nacional.
Mirando hacia el futuro
El director general del ICAA, Ignasi Camós, cerró su intervención con una reflexión sobre el valor simbólico y cultural del cine: “Es hora de seguir apoyando el cine español, porque no se trata solo de entretenimiento o arte, sino de identidad, memoria y futuro”. Camós enfatizó el prestigio internacional que la industria ha ganado “a pulso”, en gran parte gracias al esfuerzo de sus creadores y productores.
España, que hace apenas una década competía con dificultad en el mercado audiovisual europeo, se ha transformado en un referente. Su modelo combina apoyo institucional, profesionalización del sector audiovisual y una apuesta firme por los contenidos de calidad.
El informe europeo sólo confirma lo que los espectadores ya perciben: al audiovisual español vive su momento más brillante, con historias que cruzan fronteras y un futuro de pantalla grande.
Añadir nuevo comentario