España bate récord mundial con 642 playas con bandera azul en 2025

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
20/05/2025 - 09:30
Bandera azul en una playa

Lectura fácil

Un total de 642 playas ondearán este año la bandera azul, lo que supone cuatro más que en 2024 y marca un nuevo récord histórico a nivel global. Estas banderas se repartirán entre 247 municipios, la misma cantidad que el año anterior. Asimismo, se concederán 101 distintivos a puertos deportivos (uno menos que el año pasado) y seis a embarcaciones turísticas (también una menos), alcanzando un total de 749 banderas azules, dos más que en 2024.

La información fue anunciada durante una rueda de prensa celebrada en Madrid. La bandera azul es un reconocimiento internacional que certifica el cumplimiento de criterios de calidad relacionados con la gestión ambiental, la legalidad, la accesibilidad, la seguridad y la información disponible. En España, este galardón lo otorga la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac).

España lidera ranking en playas con Bandera Azul

El programa Bandera Azul se desarrolla en 52 países repartidos por los cinco continentes y reconoce más de 5.000 localizaciones. España lidera de nuevo el ranking mundial de playas con esta bandera, posición que mantiene desde 1994. Además, concentra el 15 % de las playas con este distintivo en el mundo y se sitúa en tercer lugar en cuanto a puertos deportivos.

Entre España y Portugal suman 1.193 banderas azules (749 en España y 444 en Portugal), lo que equivale al 23 % del total a nivel mundial.

Comunidades Autónomas

La Comunidad Valenciana continúa liderando en número de banderas azules, con 143 repartidas en 48 municipios. Le siguen Andalucía, que cuenta con 138 distintivos en 48 localidades; Galicia, con 108 en 35 municipios; y Cataluña, que suma 101 en 40 municipios.

El resto de las banderas azules se distribuyen de la siguiente manera: Canarias (47), Baleares (32), Región de Murcia (29), Asturias (14), Cantabria (11), Extremadura (7), Melilla y el País Vasco (4 cada uno), Ceuta (2) y tanto Madrid como Navarra con una bandera cada una. Solo cuatro comunidades autónomas no han recibido esta distinción: Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y La Rioja.

Los municipios con mayor número de banderas azules este año son Sanxenxo (con 17 en playas y 2 en puertos deportivos), Vigo (12 en playas y 1 en puerto), Orihuela (10 en playas y 1 en puerto), Cartagena (8 en playas y 2 en puertos), Marbella (8 en playas y 2 en puertos) y Sitges (9 en playas y 1 en puerto deportivo).

Playas y puertos

Este año, 16 playas obtienen por primera vez la bandera azul, mientras que otras 23 la recuperan. España cuenta con 4.027 playas marítimas, de las cuales 1.737 están incluidas en el registro de calidad de aguas de baño y se someten a análisis durante la temporada estival. El 93 % de estas aguas han sido calificadas como excelentes, lo que las hace elegibles para recibir esta bandera.

De las 697 playas que se han postulado en 2025, 642 han conseguido el distintivo, lo que representa el 91 % del total. La razón más habitual para no obtener la bandera es no alcanzar la calidad de agua exigida, por encima de otros factores como el incumplimiento de la Ley de Costas debido a una ocupación excesiva o a instalaciones no permitidas.

En cuanto a las aguas interiores, 18 zonas de baño continental han recibido este reconocimiento en 2025, una menos que el año anterior.

Por el lado de los puertos deportivos, 101 se presentaron este año al jurado encargado de otorgar las banderas azules (uno menos que en 2024), y todos han sido galardonados. Uno de ellos ha recuperado la distinción.

Instalaciones náuticas

El programa también fomenta el uso sostenible de los recursos en instalaciones náuticas, promoviendo la conciencia sobre la protección del medio marino y la navegación responsable. Además, premia tanto a los patrones que adoptan buenas prácticas ambientales como a las embarcaciones turísticas sostenibles que realizan rutas costeras para divulgar la biodiversidad marina.

Por otro lado, se han otorgado menciones especiales a municipios que destacan en áreas concretas. En educación ambiental, los reconocidos han sido Badalona, Gavà (ambos en Barcelona) y Torreblanca (Castellón); en servicios de salvamento, Fuengirola (Málaga), Palma y Sant Llorenç des Cardassar (ambos en Baleares); y en accesibilidad e inclusión, Arnuero (Cantabria), Chipiona (Cádiz) y Málaga capital.

Durante el año pasado, los servicios de socorrismo realizaron 178.110 intervenciones en las playas candidatas a la bandera azul 2025, incluyendo 12.282 rescates simples, 1.259 rescates complejos y 164.569 asistencias de primeros auxilios.

La accesibilidad de las playas

Este año, el 64 % de las playas con banderas azules están en zonas urbanas. De esas, el 82 % están adaptadas para personas con discapacidad. Esto se debe a que el programa exige que, si una localidad solo presenta una playa (aunque no sea urbana), esta debe ser accesible, siempre que el terreno lo permita.

En total, el 68 % de las playas marítimas con banderas azules tienen un punto accesible, y el 70 % ofrecen sillas anfibias para facilitar el baño. Además, el 72,5 % de las playas con sillas anfibias cuentan con personal capacitado para ayudar a personas con discapacidad durante el baño. La comunidad con más playas adaptadas es Canarias (95 %), seguida de Andalucía (93 %) y Cataluña (91 %).

En cuanto a las playas situadas en ríos, lagos o embalses (playas continentales), 16 de las 18 con bandera azul (88 %) están adaptadas. Aunque suelen estar en espacios naturales donde no siempre se exige la misma accesibilidad que en playas urbanas.

Añadir nuevo comentario