
Lectura fácil
El 59 % de los españoles ha donado dinero a alguna organización benéfica en el último año, según un estudio que también destaca la gran participación en actos de ayuda cotidiana y voluntariado, especialmente en áreas como salud, acción social y medio ambiente.
El compromiso de los españoles con la filantropía
Un estudio reciente sobre la filantropía en España y Portugal ha revelado datos interesantes sobre cómo los ciudadanos españoles ven y actúan en materia de donaciones y ayuda social. Este análisis, realizado en abril de 2024, recoge las opiniones y comportamientos de más de 2.000 españoles y muestra que la mayoría de la población participa activamente en actos filantrópicos.
El 59 % de los españoles declara haber realizado al menos una donación económica a alguna organización benéfica en el último año. Aunque las cantidades donadas varían mucho entre personas, la mediana de donación es de 75 euros anuales, lo que indica que la mayoría aporta cantidades moderadas, mientras que solo unos pocos hacen donaciones mucho mayores, que elevan la media a 725 euros.
Entre las causas que más apoyo reciben destacan la acción social, la salud, el medio ambiente, la defensa de los derechos humanos y la investigación científica. Estas áreas concentran la atención y los recursos de la sociedad española en su voluntad de mejorar la comunidad y el bienestar general.
Formas de ayuda más comunes
Además del apoyo económico, el estudio revela que la solidaridad se manifiesta en acciones cotidianas. Un 90 % de los españoles reconoce haber ayudado a algún conocido, y un 80 % ha donado productos para bancos de alimentos u organizaciones similares. Otros actos frecuentes incluyen ayudar a extraños (77 %), dar dinero a familiares o amigos necesitados (74 %) y ofrecer dinero a personas desconocidas en situación vulnerable (68 %).
Otras formas de colaboración, aunque menos comunes, incluyen ayudar con la compra o pasear mascotas para personas que lo necesitan (65 %) y brindar asesoramiento o contactos útiles (59 %). Donar sangre o plasma y prestar objetos de valor a personas poco conocidas son prácticas realizadas por menos del 50 % de los encuestados.
Conciencia social y prioridades
La autora principal del estudio destaca que muchos no son conscientes de que su comportamiento altruista es más habitual de lo que piensan. La filantropía está presente en su vida diaria, con acciones repetidas semanal o mensualmente.
Cuando se les pregunta qué problemas deberían abordarse con mayor urgencia, la mayoría señala la salud como prioridad, seguida de la investigación, los derechos humanos, la educación, el medio ambiente y la acción social. Este orden refleja las preocupaciones y valores sociales actuales, donde la sanidad y la educación siguen siendo causas muy apoyadas, pero con un interés especial por la investigación y los derechos humanos, que destacan más en España que en otros países.
Voluntariado: una forma valiosa de compromiso
Además del apoyo económico, el estudio examina el voluntariado, que identifica a un 39 % de los españoles como participantes activos en este tipo de actividades. Las causas que atraen más voluntarios coinciden con las áreas que se consideran urgentes: salud, acción social y medio ambiente.
La investigación señala que quienes tienen un mayor nivel educativo dedican más tiempo al voluntariado, posiblemente porque cuentan con mejores condiciones laborales o económicas que facilitan su participación.
Añadir nuevo comentario