Un estudio revela que más de 4 millones de españoles han pasado noches en la calle

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
10/10/2025 - 15:00
Muchos españoles han dormido en la calle

Lectura fácil

Más de 4 millones de personas en España han dormido alguna vez en la calle, según un reciente informe sobre el sinhogarismo. La encuesta revela, además, que más del 80 % de la ciudadanía apoyaría políticas y partidos comprometidos con esta causa, reflejando la preocupación social y la disposición de los españoles a actuar frente a esta problemática creciente.

Más de 4 millones de españoles han pasado noches en la calle en España

Un reciente estudio sobre el sinhogarismo en España revela cifras preocupantes. Según los datos, más de 4 millones de personas han dormido alguna vez en la calle, lo que representa una situación de vulnerabilidad que afecta a un porcentaje significativo de la población española.

La encuesta, realizada a 1.500 personas en todo el territorio español, busca ofrecer un panorama completo de la realidad y las percepciones de los ciudadanos sobre este problema social.

Uso de alojamientos y apoyo familiar

El informe indica que, además de quienes han dormido en la calle, un 8,1% de los encuestados ha utilizado algún tipo de alojamiento de emergencia, mientras que alrededor del 22% ha recurrido a quedarse temporalmente en casas de familiares o amigos por dificultades económicas.

Estos datos muestran que el sinhogarismo no solo afecta a quienes viven permanentemente en la calle, sino también a un gran número de españoles que enfrentan situaciones de precariedad habitacional.

La mayoría de los españoles considera que el problema del sinhogarismo ha aumentado en la última década, en gran parte debido a la crisis de acceso a la vivienda y la precariedad laboral.

Las emociones predominantes ante esta realidad son la tristeza, la indignación y la compasión, mientras que solo un pequeño porcentaje se muestra indiferente. Esto refleja un alto nivel de sensibilidad social hacia quienes carecen de un hogar.

Actitudes y disposición al cambio

El informe señala que menos de un tercio de los españoles apoyaría medidas punitivas hacia las personas sin hogar, como multas por usar espacios públicos. Por el contrario, más del 80 % de los encuestados se muestra dispuesto a votar por partidos que impulsen políticas comprometidas con el sinhogarismo, y muchos también considerarían donar dinero o contribuir con impuestos adicionales si se asegura una gestión eficaz de los recursos.

Este dato evidencia que los ciudadanos no solo son conscientes del problema, sino que también quieren ser parte de la solución.

Recursos y soluciones

A pesar de la disposición de la ciudadanía, los recursos públicos destinados al sinhogarismo se consideran insuficientes por casi la mitad de los españoles. La vivienda, el empleo y los ingresos estables se perciben como factores esenciales para prevenir esta situación, mientras que el modelo tradicional de atención, basado principalmente en albergues, muestra signos de agotamiento.

Un alto porcentaje de los encuestados cree que los centros colectivos no resuelven el problema y apoya modelos de vivienda más integrados en la comunidad.

El director general de la organización que elaboró el informe destaca que los españoles perciben el sinhogarismo como un problema estructural que requiere un cambio profundo en las políticas públicas. La ciudadanía está dispuesta a implicarse activamente, respaldando cambios con su voto, tiempo y recursos.

Este compromiso social es clave para avanzar hacia una sociedad en la que ninguna persona viva en la calle.

Añadir nuevo comentario