
Lectura fácil
Así se explica en un estudio publicado en la revista ‘Frontiers in Earth Science’. El trabajo se centra en la 'Gran Muerte' o 'Gran Mortandad', que se produjo hace 252 millones de años y resultó ser tan dramática y generalizado que extinguió más del 95 % de las especies marinas y el 70 % de las especies terrestres.
Esa extinción masiva puso fin a la era geológica del Pérmico hace 252 millones de años, al acabar con la mayoría de los animales que vivían en la Tierra. Sin embargo, muchas plantas sobrevivieron y dejaron fósiles que los científicos han utilizado para modelar un aumento de 10 grados en las temperaturas globales.
“Si bien las esporas fosilizadas y el polen de las plantas del Triásico Temprano no proporcionan evidencia sólida de una pérdida repentina y catastrófica de biodiversidad, tanto los animales marinos como los terrestres experimentaron la extinción masiva más grave en la historia de la Tierra”, explica Maura Brunetti, de la Universidad de Ginebra (Suiza) y autora principal del artículo.
Brunetti añade: “La vida en la Tierra tuvo que adaptarse a cambios repetidos en el clima y el ciclo del carbono durante varios millones de años después del límite Pérmico-Triásico”.
“Nuestro estudio vincula conjuntos de macrofósiles de plantas terrestres y simulaciones numéricas que describen posibles climas desde finales del Pérmico hasta principios del Triásico. Demostramos que un cambio de un estado climático frío a uno con una temperatura media del aire en la superficie aproximadamente 10 ⁰C más alta es coherente con cambios en los biomas de las plantas”, añade.
¿Qué provocó este calentamiento extremo de la 'Gran Mortandad'?
Los científicos han identificado que la causa principal de este drástico aumento de temperatura de la 'Gran Mortandad' fueron masivas erupciones volcánicas en Siberia, que liberaron enormes cantidades de dióxido de carbono y metano a la atmósfera. Este fenómeno provocó un efecto invernadero extremo, alterando el clima y desestabilizando los ecosistemas.
El calor intenso redujo el oxígeno en los océanos, lo que llevó a la acidificación del agua y a la desaparición de numerosas especies marinas. En tierra, el clima cálido y seco arrasó con bosques y hábitats, afectando gravemente la biodiversidad.
Consecuencias de la ‘Gran Mortandad’
El impacto de la 'Gran Mortandad' fue devastador:
- Colapso de ecosistemas: La pérdida masiva de especies provocó un desequilibrio en la cadena alimentaria.
- Acidificación de los océanos: La falta de oxígeno y el aumento de la temperatura hicieron imposible la vida en los mares.
- Extinción de especies dominantes: Grandes reptiles, anfibios y muchos invertebrados desaparecieron por completo.
Sin embargo, esta crisis también permitió la aparición de nuevas especies y facilitó la evolución de los dinosaurios en el siguiente período geológico.
Lecciones para el presente
Los científicos advierten que el calentamiento global actual, impulsado por la actividad humana, tiene similitudes preocupantes con la Gran Mortandad. Si las temperaturas continúan aumentando y los ecosistemas siguen degradándose, podríamos enfrentarnos a una nueva extinción masiva.
El estudio de eventos pasados como la 'Gran Mortandad' nos ayuda a comprender la vulnerabilidad de la vida en la Tierra y la importancia de tomar medidas urgentes contra el cambio climático.
Añadir nuevo comentario