La infancia, víctima silenciosa de la crisis económica global

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
01/07/2025 - 08:57
Dos niñas con cubos de UNICEF

Lectura fácil

En un contexto de múltiples crisis globales, la infancia enfrenta una emergencia silenciosa que amenaza sus derechos y su futuro. Actualmente, uno de cada tres niños y niñas en el mundo no tiene acceso a servicios esenciales como salud, educación o protección, según alertan varias organizaciones internacionales dedicadas a la defensa de la infancia.

Educo, Plan International, Plataforma de Infancia, Save the Children, Tierra de Hombres España, UNICEF España y World Vision han unido sus voces para denunciar esta grave situación y exigir a los gobiernos una respuesta urgente. Su llamamiento se produce en vísperas de la Cuarta Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4), que consideran una oportunidad histórica para situar los derechos de la niñez en el centro de la arquitectura económica global.

La infancia perjudicada por las políticas de austeridad

Las organizaciones señalan que las políticas de austeridad, el aumento de la deuda externa y los recortes en inversión social han afectado especialmente a la población infantil y adolescente, en particular en contextos de alta vulnerabilidad. “Mientras se habla de sostenibilidad de la deuda en términos macroeconómicos, millones de menores no pueden acceder a una escuela, un centro de salud o una alimentación adecuada”, afirman.

Jóvenes participantes en el proceso preparatorio de la conferencia insisten en que “la infancia no puede seguir siendo el precio a pagar en cada crisis”. Piden que la FfD4 no sea solo una cumbre técnica, sino un espacio donde se escuchen sus voces y se tomen decisiones con un enfoque humano y sostenible.

Cinco prioridades para un futuro justo para la niñez

En ese sentido, las organizaciones firmantes han identificado cinco prioridades clave para garantizar un futuro digno para los niños:

  1. Financiación centrada en la etapa infantil: Reforzar los sistemas públicos de salud, educación y protección social, con inversiones estables, equitativas y accesibles. Se destaca la necesidad de una descentralización fiscal real que garantice recursos adecuados donde más se necesitan.
  2. La deuda no puede estar por encima de la niñez: Actualmente, uno de cada ocho países destina más recursos al pago de la deuda que a proteger a los niños. Se proponen mecanismos como canjes de deuda por inversión social, bonos verdes o cancelaciones parciales para liberar recursos destinados al desarrollo infantil.
  3. Recuperar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD): En un momento en que la AOD ha disminuido notablemente, las organizaciones piden recuperar el compromiso histórico del 0,7 % del PIB, especialmente en contextos de pobreza extrema o crisis humanitarias.
  4. Participación activa de la infancia y la juventud: Exigen que niños, niñas y adolescentes participen en las decisiones de la FfD4 y que sus demandas se vean reflejadas en los resultados. También proponen revisar la gobernanza de las instituciones financieras internacionales.
  5. Un pacto intergeneracional por los niños y el planeta: La financiación para el desarrollo debe abordar retos como el cambio climático, la desigualdad, los conflictos y las migraciones forzadas, siempre desde una perspectiva de derechos humanos, equidad de género y sensibilidad generacional.

Las organizaciones cierran su llamamiento con un mensaje claro: “No podemos dar un paso atrás. Si queremos cumplir con la Agenda 2030, necesitamos una financiación justa, sostenible y centrada en los derechos de la infancia”.

Añadir nuevo comentario