• NOTICIAS

Latinoamérica solo alcanzará el 23 % de los ODS de la Agenda 2030

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
23/05/2025 - 12:30
Dos hombres sin hogar que viven en las calles de Asunción, Paraguay.

Lectura fácil

Pese a algunos avances, América Latina y el Caribe solo cumplirá un 23 % de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, destaca un nuevo informe de la Comisión Económica para la región (CEPAL).

El estudio, presentado en el marco del foro de los países de la región sobre desarrollo sostenible que tiene lugar en la sede del organismo en Santiago de Chile, plantea las transformaciones necesarias para acelerar el progreso.

Según los datos de la CEPAL, una década después de fijados los ODS y con un lustro para la fecha límite de consecución, un 41 % de las metas va en la dirección correcta, pero a un ritmo de avance insuficiente para llegar al umbral establecido, mientras que la trayectoria de cumplimiento de un 36 % de las metas restantes está estancada o en retroceso con respecto a 2015.

Un avance lento y desigual hacia los ODS en América Latina

A pocos años de la fecha límite fijada por la ONU para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, América Latina y el Caribe enfrentan un panorama poco alentador. Según un reciente informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), la región solo alcanzará un 23 % de las metas establecidas en la Agenda 2030 si se mantiene el ritmo actual. Esto evidencia una brecha preocupante entre los compromisos internacionales y la realidad de los países latinoamericanos.

El bajo avance se debe a múltiples factores estructurales y coyunturales: desde la desigualdad histórica y la pobreza persistente hasta los efectos agravados de la pandemia, el cambio climático y la inestabilidad política. Aunque algunos países han implementado planes nacionales alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la ejecución efectiva y el monitoreo siguen siendo limitados.

Pobreza, desigualdad y medioambiente: los retos más urgentes

Los objetivos relacionados con la erradicación de la pobreza (ODS 1), la reducción de las desigualdades (ODS 10), el acceso a la salud y la educación (ODS 3 y 4) y la acción por el clima (13) son los que presentan mayores rezagos. La pandemia de COVID-19 dejó a millones de personas en situación de pobreza extrema, y la inflación posterior aumentó aún más las brechas sociales.

Además, los desastres naturales relacionados con el cambio climático —huracanes, sequías, incendios forestales— han impactado gravemente a poblaciones vulnerables y a las economías locales, dificultando aún más el camino hacia la sostenibilidad. La falta de financiación y de coordinación entre gobiernos también es una gran barrera para implementar políticas efectivas.

Necesidad de una estrategia renovada

Ante este escenario, organismos internacionales y expertos piden una “aceleración urgente” en el cumplimiento de los ODS. Esto implica reforzar la inversión pública y privada en áreas clave como salud, educación, infraestructura sostenible y transición energética. También es vital fortalecer la cooperación regional, mejorar los mecanismos de seguimiento de indicadores y garantizar la participación de todos los sectores sociales, especialmente comunidades indígenas, mujeres y jóvenes.

Aunque el cumplimiento total de la Agenda 2030 parece fuera de alcance en América Latina, aún hay tiempo para evitar un retroceso mayor. Reformular prioridades, promover políticas inclusivas y apostar por una recuperación verde y justa puede marcar la diferencia en los próximos años.

Añadir nuevo comentario