España reduce la brecha con Europa en gasto en I+D+I respecto al PIB

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
30/07/2025 - 15:00
Una persona trabajadora en el sector I+D+I

Lectura fácil

La inversión destinada al presupuesto para actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) en España ha experimentado un notable aumento en los últimos cinco años, comprendidos entre el año 2020 y el presente año 2025. Durante este período, la cuantía de los fondos asignados se ha incrementado en 2,5 veces, pasando de un total de 7.069 millones de euros en 2020 a alcanzar los 17.797 millones de euros en 2025. Este crecimiento significativo refleja un esfuerzo considerable por parte de las autoridades para potenciar el ámbito científico y tecnológico del país.

Impulso sin precedentes a la I+D+I

Esta información se extrae del informe de seguimiento correspondiente al año 2024, que forma parte de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (Eecti) para el periodo 2021-2027. Este documento ha sido elaborado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y detalla de manera exhaustiva los avances y progresos realizados en materia de inversión pública en I+D+I.

Uno de los factores principales que explica esta expansión presupuestaria es la inclusión en los créditos asignados de los fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), un instrumento financiero europeo que ha contribuido significativamente a la financiación de proyectos innovadores y científicos en España. Por ejemplo, sólo durante el año 2023, el 35 % de los fondos provenientes del MRR se destinaron específicamente a actividades relacionadas con la I+D+I.

No obstante, este incremento en la asignación presupuestaria no se debe únicamente a la incorporación de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. También los recursos nacionales han experimentado un crecimiento considerable a lo largo de este periodo. Según los datos analizados, los fondos provenientes del presupuesto nacional aumentaron en un 20,5 % entre 2020 y 2025, pasando de 7.410,6 millones de euros a 8.930,1 millones de euros, lo que pone de manifiesto un compromiso interno sólido para impulsar la I+D+I.

Gasto en I+D y su impacto en el PIB

Por otro lado, según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que se centran exclusivamente en el gasto dedicado a la I+D+I, se observa también un crecimiento importante en esta partida durante los últimos cinco años para los cuales hay datos disponibles, es decir, desde 2018 hasta 2023. En este intervalo, el gasto en I+D aumentó un 49,7 %, alcanzando en el año 2023 la cifra de 22.379,2 millones de euros, un reflejo claro de la creciente importancia que España otorga a la ciencia y tecnología.

En relación con la proporción que representa este gasto en I+D respecto al Producto Interior Bruto (PIB) del país, en 2023 dicha cifra alcanzó el 1,49 %. Este porcentaje supone una reducción de la brecha que existía respecto a la media europea, acercándose así al objetivo fijado en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Crecimiento del capital humano y el rol empresarial

Asimismo, en cuanto a los recursos humanos implicados en estas actividades, durante el periodo de vigencia de la actual estrategia Eecti 2021-2027, se ha producido un aumento considerable tanto en el número total de personas empleadas en I+D como en el número de investigadores. En comparación con los datos de 2020, el personal empleado en I+D creció un 21,9 %, mientras que los investigadores aumentaron un 20,4 %, lo que evidencia un fortalecimiento del capital humano dedicado a la investigación.

Durante este mismo período, el sector empresarial se ha consolidado como el principal empleador de personal dedicado a la I+D+I, contabilizando en 2023 un total de 134.793 personas en equivalencia a jornada completa, lo que representa el 47,7 % del total. Este dato es especialmente relevante, ya que uno de los objetivos prioritarios de la Eecti es precisamente fomentar y potenciar la inversión y la actividad investigadora dentro del tejido empresarial español.

Finalmente, en cuanto al ámbito de las patentes, se observa que España posee una masa crítica en este campo que se sitúa en niveles similares a la media de los países de nuestro entorno. En concreto, un 37,1 % de las patentes registradas cuentan con un inventor español pero con solicitante extranjero. Sin embargo, desde el Ministerio de Ciencia han señalado que, a pesar de estos avances, “aún queda camino por recorrer” para mejorar los resultados en cuanto a patentes solicitadas por entidades españolas, señalando la necesidad de continuar trabajando para fortalecer la capacidad innovadora y competitiva del país en este ámbito.

Añadir nuevo comentario