‘Orientad@s al futuro’, un camino hacia la vida adulta de los jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
02/05/2025 - 08:04
Orientad@s al futuro, proyecto de Plena Inclusión

Lectura fácil

Plena inclusión España lanza en 2025 la segunda edición de Orientad@s al futuro, un proyecto que apoya a jóvenes con discapacidad intelectual en su transición a la vida adulta. Involucra a familias y profesionales para ayudarles a crear una vida con oportunidades reales, anticipando barreras desde el ámbito educativo.

Jóvenes con futuro: acompañamiento hacia la vida adulta

Plena inclusión España está desarrollando en 2025 la segunda edición del proyecto Orientad@s al futuro, una propuesta que acompaña a jóvenes con discapacidad intelectual o del desarrollo en el paso a una nueva etapa de su vida: la adultez. Esta iniciativa también involucra a sus familias y profesionales de referencia, con el objetivo de que cada persona pueda construir un proyecto de vida propio, con sentido y basado en oportunidades reales.

El proyecto parte de una premisa clara donde todas las personas tienen derecho a participar en la sociedad, formarse, trabajar y tener un lugar en su comunidad. Sin embargo, muchas veces, las barreras comienzan ya en el sistema educativo, donde no siempre se contemplan apoyos adecuados para preparar esa transición.

Orientad@s al futuro quiere anticiparse a esas dificultades, ofreciendo herramientas y acompañamiento desde el propio centro educativo.

Adaptar la metodología al entorno educativo

La metodología que se aplica se basa en el modelo de Empleo Personalizado, una estrategia que ha demostrado ser eficaz con personas adultas y que ahora se adapta al ámbito educativo. Esta metodología pone en el centro a la persona, reconociendo sus intereses, talentos y aspiraciones, más allá de sus limitaciones o etiquetas.

El proceso se articula en dos fases principales. La primera, llamada fase de descubrimiento, se centra en conocer en profundidad a cada joven: qué le gusta, qué se le da bien, qué le motiva. Esta exploración se realiza en diálogo con su familia, profesorado y otras personas de su entorno.

La segunda fase, la fase de planificación, busca aterrizar toda esa información en oportunidades concretas, entre ellas prácticas, espacios de formación o posibilidades de empleo que conecten con el perfil y las preferencias de cada participante.

Un proyecto colaborativo y diverso

Esta segunda edición del proyecto se lleva a cabo en colaboración con las federaciones de Plena inclusión de 12 comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, La Rioja y la Comunidad Valenciana), así como en la ciudad autónoma de Ceuta.

En total, participan 94 jóvenes de 26 centros educativos, acompañados por 67 profesionales que han sido formados en la metodología. También se han implicado activamente 94 familiares, cuya participación resulta fundamental para la continuidad del proceso.

Además, este año se han sumado seis centros de educación ordinaria y estudiantes con otras necesidades educativas no asociadas a la discapacidad, lo que refuerza el carácter inclusivo y abierto de la propuesta.

Mirando al futuro

El proyecto cuenta con el apoyo de las subvenciones de Fines Sociales, gracias a las personas que marcan la X Solidaria en su declaración de la renta, y con la colaboración de la Fundación ONCE. Finalizará en diciembre con un encuentro estatal donde se compartirán experiencias, aprendizajes y resultados.

Además, se ha diseñado una herramienta específica para facilitar la aplicación de esta metodología en el entorno escolar, promoviendo así una transición a la vida adulta más justa, acompañada y real.

Añadir nuevo comentario