El 46 % de niños afrodescendientes menores de 6 años en Uruguay vive en situación de pobreza

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
04/08/2025 - 14:30
Pobreza infantil en Uruguay

Lectura fácil

En Uruguay, casi la mitad de los niños afrodescendientes menores de seis años vive bajo la línea de pobreza, una realidad que refleja profundas desigualdades históricas y estructurales. Según datos oficiales del Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Estadística, esta población enfrenta tasas de pobreza significativamente superiores a la media nacional, lo que pone en evidencia la urgencia de políticas públicas enfocadas en reducir estas brechas sociales.

La pobreza en niños afrodescendientes menores de seis años en Uruguay

Un informe reciente del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay reveló que el 46 % de los niños afrodescendientes menores de seis años viven bajo la línea de pobreza. Esta cifra es preocupante si se considera que la población afrodescendiente representa aproximadamente el 10,6 % del total de habitantes del país, según el censo de 2023.

La pobreza no solo afecta a los menores de seis años. Entre los niños de 6 a 12 años afrodescendientes, el 43,6 % vive en situación de pobreza, mientras que entre los adolescentes de 13 a 17 años esta cifra es del 41,1 %. Estas estadísticas fueron presentadas durante el Mes de la Afrodescendencia 2025 por Leticia Gelik, investigadora de la División de Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes.

Causas estructurales y racismo histórico

Gelik explicó que estas diferencias reflejan desigualdades históricas arraigadas y el racismo estructural que afecta a la población afrodescendiente en Uruguay. Estos factores son parte fundamental de las inequidades sociales que enfrentan estas comunidades.

El último censo mostró un aumento en la población afrodescendiente, que pasó del 8,1 % en el censo anterior al 10,6 % en 2023. Este crecimiento refleja una mayor visibilidad y reconocimiento de esta comunidad dentro del país, aunque también expone las brechas sociales que continúan vigentes.

Mientras que la pobreza general en Uruguay, medida con la metodología tradicional del Instituto Nacional de Estadística (INE), se sitúa en el 8,3 %, entre la población afrodescendiente alcanza el 18,7 %. Utilizando una nueva metodología, esta cifra puede llegar hasta el 30 %, evidenciando una brecha significativa.

Datos recientes del Instituto Nacional de Estadística

En 2024, el INE reportó una tasa de pobreza general del 17,3 % y una indigencia del 1,5 %. Estas cifras no son directamente comparables con otros países de la región debido a diferencias metodológicas. Marcelo Bisogno, director del INE, destacó que la metodología utilizada permite analizar la pobreza desde múltiples perspectivas, como género, territorio y edad.

Para comparaciones internacionales, Bisogno recomendó utilizar algoritmos y metodologías de organismos como la Cepal y el Banco Mundial. Según estos organismos, la pobreza en Uruguay en 2023 fue del 4,4 % y 6,7 %, respectivamente, cifras menores a las del INE por las diferencias en los métodos de cálculo.

El análisis por edades muestra que los menores de seis años son los más afectados, con un 32,2 % viviendo bajo la línea de pobreza. Esta situación se agrava dentro de la población afrodescendiente, donde la pobreza en esta franja etaria alcanza niveles mucho más altos.

La importancia de políticas públicas inclusivas

Estos datos evidencian la necesidad de implementar políticas públicas específicas que aborden las desigualdades históricas y estructurales que afectan a la población afrodescendiente en Uruguay.

En particular, es fundamental centrarse en la niñez para asegurar un desarrollo más justo y equitativo para futuras generaciones.

Añadir nuevo comentario