Ante la pandemia por COVID-19 aparecen casos de Kawasaki en niños

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
29/04/2020 - 18:48
Enfermedad de Kawasaki

Lectura fácil

Una comunicación de la Asociación española de pediatría informa a los pediatras y médicos que un grupo indeterminado de menores en España presenta un cuadro de dolor abdominal acompañado por diarrea o vómitos. Informan en el comunicado que el estado de los menores puede ser normal, aunque en poco tiempo puede desarrollar un brote de taquicardia e hipotensión.

Son niños en edad escolar y adolescentes que presentan fiebre, inyección conjuntival y se añade que los síntomas, pueden solaparse con la enfermedad de Kawasaki o un síndrome shock tóxico.

Hacemos referencia a una sintomatología que dimos cuenta en GNDiario a raíz de una publicación que avisaba de posibles síntomas que podría provocar COVID-19. Debemos indicar que aún no hay evidencia científica al respecto.  

En España ya hay unos 20 casos detectados

Durante las últimas semanas, algunos dieron positivo en coronavirus y otros negativo, por lo que no se puede establecer una relación directa.

En Más de Uno (ONDA CERO), el Dr. Jesús Ruíz Contreras, Jefe de Servicio del Hospital 12 de Octubre (Madrid), explico al respecto que estos casos no guardan relación con COVID-19. Añadió que, los niños con estos síntomas deben ser tratados y observados en el hospital.

¿Qué es la enfermedad de Kawasaki?

Al tratarse de una enfermedad rara o poco frecuente. Acudimos a Orphanet, plataforma europea de referencia internacional con información sobre estas patologías.  

Hablamos de una vasculitis autolimitada sistémica y febril que afecta a niños caracterizada por inflamación de los vasos de mediano tamaño y asociada a aneurismas arteriales coronarios (CAA), que pueden ser potencialmente mortales sin tratamiento. La EK es la causa más común de cardiopatía adquirida en niños en países desarrollados, y es un factor de riesgo de cardiopatía isquémica en la edad adulta.

El diagnóstico de la Enfermedad de Kawasaki se basa en las siguientes seis características clínicas:

  • Fiebre de al menos 5 días
  • Cambios en las extremidades
  • Exantema polimorfo
  • Inyección conjuntival bilateral sin exudado
  • Cambios en los labios y la cavidad oral, y linfadenopatía cervical

Epidemiología

Aunque se ha descrito en todo el mundo, es más frecuente en las poblaciones asiáticas. La incidencia anual en niños menores de 5 años en Europa es de 1 / 12.500-1 / 11.000.

Descripción clínica

La edad media de inicio es de 2 años (siendo el 75% de los pacientes menor de 5 años). Un hallazgo constante es la fiebre (más de 39° C) que persiste durante más de 5 días sin tratamiento.

Los niños suelen estar muy irritables. Las manifestaciones típicas adicionales de la EK incluyen alteraciones en las extremidades (eritema y edema en palmas de las manos y plantas de los pies, que se descaman después de 2 a 3 semanas, generalmente en la fase subaguda), erupción cutánea polimorfa (exantema maculopapular, urticarial o escarlatiniforme, eritrodermia o micropústulas), linfadenopatía (cervical, a menudo unilateral), conjuntivitis bilateral no exudativa, y afectación de los labios y la mucosa oral (eritema, lengua de fresa, fisuras labiales).

Los CAA son una complicación potencialmente mortal que ocurre en la fase subaguda (de 6 a 8 semanas después del inicio) en el 20-35% de los niños no tratados.

Manejo y tratamiento

La administración temprana de inmunoglobulina intravenosa (IvIg) reduce la tasa de anomalías coronarias a menos del 5% de los pacientes. La IvIg se administra en una dosis única de 2 g/kg (durante un período de 24 h) antes del décimo día del inicio.

En caso de fracaso del tratamiento, pueden considerarse como tratamientos de segunda línea la readministración de IvIg, metilprednisolona, prednisolona e infliximab. Por lo general, en la fase febril, se administran elevadas dosis de aspirina (80-100 mg/kg/día) seguidas de dosis bajas (antiplaquetarias) (3-5 mg / día) durante 6-8 semanas.

Pronóstico

Los casos sin complicaciones asociadas se resuelven sin secuelas, mientras que los afectados con CAA persistente tienen mayor riesgo de eventos cardiovasculares y su pronóstico a largo plazo puede complicarse por una cardiopatía isquémica prematura.

¿Existe una asociación en España?

La respuesta es afirmativa. Se creó en 2016 y recibe el nombre de Asenkawa, es una entidad  sin ánimo de lucro, que funciona a través de voluntarios y mediante el uso de recursos propios procedentes de las cuotas de socios, de donaciones particulares y a través de la recaudación de fondos.

En el ámbito internacional han establecido lazos con otras organizaciones internacionales, que luchan por un mayor y mejor conocimiento de la Enfermedad de Kawasaki y brindan apoyo a las familias afectadas.

Añadir nuevo comentario