La CEOE advierte de que no es momento de subir impuestos

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
18/09/2018 - 14:25
14625050w

Lectura fácil

Madrid, 18 sep (EFE).- La CEOE ha insistido hoy en que "no es momento de subir impuestos, sino de consolidar el crecimiento" y ha advertido de que, pese al avance del PIB, el déficit comercial ha aumentado más del 30 % interanual en el primer semestre.

"Los niveles de recaudación de 2017 son de máximo histórico, similares a los de 2007, y probablemente en 2018 se van a superar", ha argumentado el director de Asuntos Económicos y Europeos de la CEOE, Bernardo Aguilera, quien considera que un aumento de impuestos puede lastrar el consumo, la demanda interna y en última instancia el crecimiento y la creación de empleo.

Tras la presentación de un informe sobre el tamaño de las empresas exportadoras españolas, explicó que si el nivel recaudatorio es similar al de antes de la crisis y, sin embargo, la actividad económica es menor, "eso quiere decir que la fiscalidad está alta".

Al respecto, llamó la atención sobre el hecho de que en el primer semestre de 2018 la exportación de mercancías ha subido un 2,9 % interanual, pero en términos reales ese avance sólo ha sido del 0,1 %, mientras que las importaciones han avanzado un 5 %, lo que se traduce en un déficit comercial de 14.500 millones de euros, un 31,5 % superior al de un año antes.

Según Aguilera, "es la primera vez que las exportaciones crecen menos en España que el resto de la UE (4,1 %)". La CEOE también prevé que el incremento en el déficit comercial se traduzca en un menor superávit en la balanza de pagos por cuenta corriente para final del año.

"Los impuestos vía recaudación son totalmente suficientes", ha defendido Aguilera, quien aboga por un mejor control del gasto público, eliminando duplicidades y gastos no productivos, y por centrarse en "consolidar el crecimiento" para que "los signos de moderación no vayan a más".

Aunque el nivel recaudatorio está en máximos históricos, el de impuestos de sociedades es un 48 % inferior (44.000 millones de euros en 2007 y 23.000 en 2017) debido a que, según el dirigente de la patronal, aún hay un elevado porcentaje de empresas que siguen en pérdidas.

Según sus datos, en 2007 el 46 % de las empresas españolas tenían beneficios, y ahora sólo el 41 %, mientras que los beneficios en términos de base imponible son un 54 % inferiores.

En su opinión, también es vital para consolidar el crecimiento económico una mayor concreción sobre las medidas fiscales que se van anunciando y que "por el momento se han quedado en el titular", para así dar certidumbre a los inversores, ya que "parar una inversión suele traducirse en dejar de crear empleo".

Entre las cuestiones que se deben concretar citó el anuncio de establecer un tipo mínimo del 15 % para el impuesto de sociedades de las grandes empresas y se preguntó cómo se va a actuar en los casos en que se aplican alguno de los 80 convenios de doble imposición que España tiene suscritos con otras economías.

"Echamos de menos concreción en las medidas", reconoció Aguilera, quien también mostró su preocupación por la tendencia errática y proteccionista de las políticas comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump, que "a todas luces no parece que sigan ni mínimamente el camino más adecuado".

A su juicio, "el proteccionismo no es la solución", y tampoco "hacer saltar por los aires todos lo acordado", ya que "el resultado no puede ser nada más que perjudicial".

Otro factor externo que a su juicio pueden lastrar el crecimiento económico son una posible subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), que puede encarecer el pago de la deuda, "que está en límites alarmantes".

La CEOE rebajó recientemente su previsión de crecimiento para 2018 del 2,8 al 2,7 % y prevé que en 2019 quede en 2,3 %, algo que "no es catastrófico", pero "hay señales que aconsejarían intentar pararlas para que no vayan a más".

Añadir nuevo comentario