La economía de la eurozona crece en noviembre al menor ritmo en 4 años

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
23/11/2018 - 12:26
14863494w

Lectura fácil

Madrid, 23 nov (EFE).- La actividad de la zona euro registró en noviembre el menor crecimiento de los últimos cuatro años, ante la desaceleración registrada en las exportaciones y en las carteras de pedidos y ante el aumento de los costes y los precios, según el Índice PMI Compuesto de la Actividad Total elaborado por Markit.

La actividad de la zona euro alcanzó en noviembre una puntuación en el índice PMI de 52,4 puntos, por debajo de los 53,1 que se habían anotado en octubre, lo que supone la cifra más baja desde diciembre de 2014.

El indicador señala que, concretamente, donde más se ha atenuado la actividad ha sido en Alemania, ya que su crecimiento se ralentizó hasta su mínima de casi cuatro años.

La desaceleración procede fundamentalmente de la ralentización del crecimiento de la actividad empresarial en el sector manufacturero, debido a que la producción llegó "casi a estancarse" como consecuencia de la segunda caída mensual consecutiva de los pedidos recibidos en las fábricas y para exportaciones.

El sector achacó esta ralentización a la debilitada demanda mundial, la creciente inestabilidad política y económica, las guerras comerciales y, especialmente, el bajo volumen de ventas de coches.

Por su parte, el sector servicios se mantuvo "más resistente" que el manufacturero impulsado por el "sólido" mercado laboral en algunos países, una cuestión que se vincula, además, con incrementos de los gastos del consumidor.

Sin embargo, los nuevos pedidos recibidos en el sector servicios alcanzaron su mínima de veinticinco meses y los pedidos para exportaciones cayeron al ritmo más fuerte de casi dos años.

Además, se registraron caídas en los niveles de crecimiento del empleo en ambos sectores, así como en el optimismo empresarial con respecto a las perspectivas futuras.

La inflación de los costes se atenuó levemente y se mantuvo ligeramente por encima de la media registrada, mientras que la de los precios cobrados se mantuvo elevada y sin cambios frente a octubre por el aumento en los costes laborales, de las energías y las materias primas.

El economista jefe de Markit, Chris Williamson, ha señalado en una nota de prensa que las "desalentadoras" lecturas de la actividad comercial aumentarán la preocupación de que los riesgos para el crecimiento han afectado a las perspectivas macroeconómicas, que van "cada vez más hacia la baja".

Añadir nuevo comentario