El Gobierno intensifica la vigilancia de la gripe aviar y restringe la cría de aves al aire libre en áreas de riesgo

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
07/11/2025 - 08:13
Prohibición de crías para la gripe aviar

Lectura fácil

El Gobierno ha reforzado las medidas de control ante el aumento de casos de gripe aviar en España y en varios países europeos. A partir del 10 de noviembre, se limitará la cría de aves de corral al aire libre en zonas de riesgo y se aplicarán nuevas restricciones para evitar el contacto con aves silvestres y frenar la expansión del virus.

Muchas comunidades prohíben la cría al aire libre ante el riesgo de la gripe aviar

En las últimas semanas, diferentes comunidades autónomas han alertado de un incremento notable de casos detectados en aves silvestres. Ante esta situación, el Ministerio de Agricultura ha decidido aplicar nuevas medidas de control para reducir los riesgos asociados a este tipo de gripe. La decisión llega tras revisar los datos de vigilancia y comprobar que el patrón de casos se repite en buena parte de Europa, especialmente en zonas de paso de aves migratorias.

A partir del 10 de noviembre, se prohíbe la cría de aves de corral al aire libre en las áreas clasificadas como de riesgo o de especial vigilancia. La finalidad es impedir el contacto directo entre aves salvajes y animales de explotación, un punto clave en la transmisión de la gripe aviar. Esta restricción retira excepciones anteriores e implica que los productores deberán adaptar sus instalaciones para mantener a los animales en espacios protegidos.

Medidas alternativas en zonas especiales

En aquellos lugares donde sea difícil garantizar un cierre completo, las autoridades podrán autorizar medidas alternativas. Entre ellas se contempla el uso de telas o mallas que impidan la entrada de pájaros procedentes del exterior. También se permite habilitar refugios que mantengan el alimento y el agua a salvo de posibles focos del virus.

Con estas indicaciones se pretende reducir la posibilidad de nuevos contagios vinculados a la gripe aviar y controlar los movimientos de especies que pueden actuar como portadoras.

Riesgo para la salud humana

Los expertos recuerdan que el subtipo del virus actualmente predominante es especialmente agresivo para las aves. Su periodo de incubación es corto y puede provocar síntomas graves en poco tiempo. Pese a ello, los organismos europeos de salud pública consideran que el riesgo para la población general es bajo. Incluso así, aconsejan mantener medidas preventivas para el personal que trabaja a diario con aves, ya que su exposición es mayor en zonas donde circula esta gripe.

Respecto a la alimentación, las autoridades sanitarias insisten en que no existe evidencia de transmisión del virus a través de productos cocinados. La carne de ave, los huevos y los alimentos procesados pueden consumirse con normalidad siempre que se sigan las pautas habituales de higiene.

Por ello, la vigilancia en la cadena alimentaria continúa activa precisamente para garantizar que ningún producto vinculado a la gripe aviar llegue al consumidor sin los controles necesarios.

Situación en España y en Europa

España ha registrado distintos focos en granjas y en fauna silvestre, aunque sigue situándose por debajo de otros países europeos con mayor número de casos. Las rutas migratorias que atraviesan la península explican que cada otoño e invierno aumente la detección de aves infectadas. El Ministerio espera que las nuevas medidas ayuden a frenar el avance de la gripe aviar durante los meses de mayor riesgo.

Además de limitar la cría al aire libre, también se han introducido otras restricciones que afectan a patos, gansos y concentraciones de aves en ferias o exhibiciones.

En general, la protección de los depósitos de agua y la prohibición del uso de determinadas especies como señuelo forman parte del conjunto de acciones diseñadas para disminuir la presencia de la gripe aviar en el territorio.

Añadir nuevo comentario