La inversión publicitaria crecerá un 1,5% en 2018, por debajo de la inflación

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
29/10/2018 - 11:07
14772825w

Lectura fácil

Madrid, 29 oct (EFE).- La inversión publicitaria en España cerrará el año con un crecimiento del 1,5 %, hasta los 12.471 millones de euros, un porcentaje que quedaría por debajo de la inflación y del incremento del PIB.

Son datos del estudio Zenthinela, elaborado por Zenith a partir de las previsiones de las empresas anunciantes y hecho público hoy, en el que se revisan a la baja las expectativas publicitarias tras un verano en el que se han deteriorado las percepciones tanto de la situación económica como del mercado de la publicidad.

Los dos últimos meses del año con las campañas de "Black Friday" y Navidad, sostiene el estudio, van a ser decisivos para determinar el signo que tome finalmente la inversión que, con toda probabilidad, quedará por debajo de la inflación y del crecimiento del PIB.

Los anunciantes creen que el crecimiento de la publicidad en medios convencionales será del 2 %, mientras que en los no convencionales, del 1,1 %.

Los mejores pronósticos son para la publicidad digital: los mayores crecimientos se situarán en móviles (donde el incremento será del 11,2 %), el vídeo en línea (11,1 %), redes sociales (8,6 %), internet (8,5 %) y canales de televisión de pago (5,1 %).

La otra cara de la moneda, una vez más, es para los medios impresos: se espera que los diarios caigan un 5,7 %; las revistas, un 6,2 % y los suplementos, un 7,3 %. La publicidad en televisión generalista cerrará el año con un aumento del 0,44 % y la radio, del 1,8 %.

Mientras en junio los anunciantes descartaban que el cambio del Ejecutivo pudiera tener impacto alguno en la inversión publicitaria, hoy el 39 % considera que ha influido de manera negativa y también apuntan a la preocupación por la situación en Cataluña.

Los responsables de empresas de publicidad esperan que la inversión crezca un 1,9 % en 2019 apoyada casi en exclusiva en el crecimiento de los medios digitales, si bien alertan de que las previsiones cambian en muy pocos meses y es complicado hacerlas incluso para periodos cortos de tiempo.

Añadir nuevo comentario