
Lectura fácil
La empresa juguetera de bloques de construcción Lego ha eliminado la terminología sobre diversidad de su último informe anual de sostenibilidad, después de que en los últimos años haya incorporado personajes con diferentes aspectos y capacidades para hacer que sus juguetes sean más “inclusivos”.
El mayor fabricante de juguetes del mundo presentó recientemente sets con personajes con cordones de girasol, que se usan para indicar una discapacidad oculta. En aquel momento, su directora de diversidad e inclusión, Lauren von Stackelberg, afirmó que la compañía estaba integrando la diversidad y la inclusión en todo lo que hacía.
Como parte de esta misión, Lego ha incorporado a sus sets de juego personajes de diferentes tonos de piel y culturas, así como con discapacidades físicas y no visibles. Figuras con diferencias en las extremidades, síndrome de Down, ansiedad y vitíligo han sido muy bien recibidas por los niños.
Sin embargo, según informa el periódico británico 'The Guardian', el informe de sostenibilidad de Lego correspondiente al año 2024 no contiene ninguna mención de términos como "diversidad", "LGBTQ+" y "personas de color", todos los cuales sí aparecieron en 2023.
El documento anterior también mencionó "diversidad e inclusión" en tres lugares, incluso en las palabras de apertura del director ejecutivo de Lego, Niels Christiansen, pero la frase está ausente en el último lanzamiento.
El informe de 2024 analiza la distribución por género en el nivel de directores y establece un objetivo para 2025 de 57 % hombres y 43 % mujeres (basándose en los niveles de 2024 de 57,9 % y 41,9 %). Sin embargo, por primera vez, también señala que «los nombramientos se basan en el mérito», en un lenguaje similar al utilizado por el gobierno estadounidense.
Un cambio inesperado en el informe de sostenibilidad de Lego
Esta decisión ha generado críticas y desconcierto entre activistas, consumidores y expertos en responsabilidad social empresarial, que ven en esta omisión un paso atrás en los compromisos que la marca venía mostrando en años anteriores.
Hasta 2022, Lego había incorporado con orgullo iniciativas orientadas a promover la diversidad de género, la inclusión de personas con discapacidad y la representación multicultural tanto en sus productos como dentro de su estructura empresarial. Sin embargo, en su más reciente informe de sostenibilidad, estos aspectos han desaparecido sin explicación clara.
Una tendencia preocupante: ¿retroceso o cambio de enfoque?
El informe de sostenibilidad de 2023 se enfoca principalmente en los objetivos medioambientales de la compañía, como la reducción de emisiones de carbono y el uso de materiales reciclados. Si bien estos avances son relevantes, el hecho de que no se haya mencionado el progreso en inclusión ha encendido las alarmas. Muchos se preguntan si se trata de un simple cambio de estrategia comunicativa o de un retroceso real en su compromiso con la diversidad.
En años anteriores, la empresa había dado pasos significativos como la introducción de minifiguras con prótesis, trastornos del espectro autista o diferentes tonos de piel. Estos avances habían sido muy bien recibidos tanto por las familias como por organizaciones defensoras de derechos humanos. La ausencia de estos temas en el informe actual pone en duda la continuidad de esas iniciativas o, al menos, la voluntad de seguir visibilizándolas.
La importancia de mantener el compromiso con la inclusión
Las grandes empresas tienen un papel clave en la creación de referentes positivos para la sociedad. Más allá de sus productos, lo que comunican —o dejan de comunicar— transmite valores a millones de personas. La inclusión de la diversidad en los informes corporativos no es solo una cuestión simbólica; también representa una forma de rendir cuentas y seguir avanzando hacia un modelo más justo y representativo. Lego, al ser una marca global que influye en la infancia y en los modelos de convivencia que se transmiten desde pequeños, tiene una responsabilidad especial.
En un momento en el que muchas empresas refuerzan sus políticas inclusivas, la decisión de omitir estos aspectos puede interpretarse como una señal equivocada. La transparencia y el compromiso constante son esenciales para que la sostenibilidad sea integral y no se limite únicamente a la dimensión ambiental.
Añadir nuevo comentario