
Lectura fácil
La habilidad lingüística de los seres humanos comenzó hace al menos 135.000 años, y el lenguaje humano podría haber comenzado a utilizarse socialmente hace unos 100.000 años. Esta es la conclusión de una investigación realizada por seis expertos de instituciones de Brasil, Estados Unidos, Japón y Suiza, publicada en la revista Frontiers in Psychology.
El Homo sapiens tiene alrededor de 230.000 años de existencia. Las estimaciones sobre el origen del lenguaje humano varían considerablemente, dependiendo del tipo de evidencia que se considere, desde fósiles hasta artefactos culturales.
El lenguaje humano como clave en la expansión global
En este nuevo estudio, los investigadores adoptaron un enfoque distinto. Plantearon que, dado que todas las lenguas humanas probablemente provienen de un origen común, como sostienen firmemente los expertos, la cuestión clave es determinar en qué momento los grupos humanos comenzaron a dispersarse por el mundo.
“La idea es bastante sencilla. Todas las poblaciones que se expandieron por el planeta poseen lenguaje humano y todos los idiomas están interrelacionados”, explica Shigeru Miyagawa, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos.
Miyagawa señala que, con base en datos genómicos sobre la divergencia geográfica de las primeras poblaciones humanas, se puede afirmar “con bastante certeza” que la primera división ocurrió hace unos 135.000 años, lo que implica que la capacidad lingüística humana ya existía en ese momento o incluso antes.
Los estudios genéticos
La investigación se fundamenta en el análisis de 15 estudios genéticos realizados sobre diversas variedades humanas, publicados en los últimos 18 años. Tres de estos estudios utilizaron información sobre el cromosoma Y heredado, tres analizaron el ADN mitocondrial y nueve correspondieron a investigaciones sobre el genoma completo.
Los resultados de estos estudios sugieren que hace unos 135.000 años se produjo una primera ramificación regional de los seres humanos. Es decir, después de la aparición del Homo sapiens, diversos grupos humanos se aislaron geográficamente, lo que llevó a la aparición de diferencias genéticas entre las distintas subpoblaciones regionales.
La magnitud de la variabilidad genética observada en estos estudios permite a los investigadores calcular el momento en que el Homo sapiens aún formaba un grupo homogéneo en términos regionales.
Según Miyagawa, los estudios ofrecen una evidencia cada vez más sólida sobre el momento en que comenzaron estas divisiones geográficas. El primer análisis de este tipo fue realizado en 2017 por otros investigadores, aunque en esa ocasión disponían de menos estudios genéticos para su análisis. Actualmente, con la disponibilidad de muchos más datos, los resultados apuntan a hace 135.000 años como el período probable de la primera división.
Al igual que otros lingüistas, Miyagawa sostiene que todas las lenguas humanas, de las cuales existen más de 7.000 en el mundo, están interrelacionadas. Por ejemplo, en su libro de 2010 "¿Por qué estar de acuerdo? ¿Por qué mudarse?", examinó similitudes previamente no exploradas entre el inglés, el japonés y algunas lenguas bantúes.
Palabras y sintaxis
Varios estudiosos han sugerido que la capacidad lingüística podría tener sus orígenes hace varios millones de años, basándose en las características físicas observadas en otros primates. Para Miyagawa, la cuestión no es cuándo los primates pudieron emitir determinados sonidos, sino cuándo los seres humanos desarrollaron la capacidad cognitiva para crear el lenguaje tal como lo conocemos, combinando vocabulario y gramática en un sistema capaz de generar infinitas expresiones basadas en reglas.
Según Miyagawa, “El lenguaje humano es fundamentalmente distinto porque dos elementos - las palabras y la sintaxis - interactúan para formar este sistema tan complejo. Ningún otro animal posee una estructura similar en su forma de comunicarse, lo que nos permite generar pensamientos sofisticados y compartirlos con los demás”.
Esta perspectiva sobre los orígenes del lenguaje humano también sostiene que los seres humanos contaron con la capacidad cognitiva para el lenguaje durante un tiempo antes de que surgieran las primeras lenguas.
“El lenguaje es tanto un sistema cognitivo como un sistema de comunicación. Creo que, antes de hace 135.000 años, comenzó como un sistema cognitivo privado, pero rápidamente se convirtió en una herramienta de comunicación”, añade Miyagawa.
Pensamiento simbólico
Entonces, ¿cuándo se utilizó por primera vez un lenguaje típicamente humano? El registro arqueológico ofrece una valiosa clave. Según la evidencia, hace unos 100.000 años, se comenzaron a realizar actividades simbólicas como marcas significativas en objetos y el uso del fuego para producir ocre, un pigmento rojo utilizado con fines decorativos.
Al igual que el lenguaje complejo y generador, estas actividades simbólicas son exclusivas de los seres humanos. "Los comportamientos relacionados con el lenguaje humano y la práctica constante del pensamiento simbólico solo se encuentran en el registro arqueológico del Homo sapiens", señala el estudio.
“El lenguaje fue el catalizador del comportamiento humano moderno. De alguna manera, estimuló el pensamiento humano y ayudó a generar los tipos de comportamientos que observamos. Si estamos en lo correcto, las personas comenzaron a aprender unas de otras [a través del lenguaje] y a fomentar innovaciones como las que vimos hace 100.000 años”, concluye Miyagawa.
Añadir nuevo comentario