Libros que no pueden faltar en tu maleta este verano 2025

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
19/08/2025 - 14:00
Lecturas para el verano

Lectura fácil

Cada destino invita a un tipo de lectura, y cada historia encaja mejor con ciertos momentos de descanso. Este verano, te proponemos una selección de quince títulos recientes que merecen acompañarte allí donde vayas: desde novelas que exploran el deseo o la memoria, hasta testimonios que conmueven, relatos con humor o libros que remueven conciencias. Historias para leer al sol, bajo la sombra o en una noche de insomnio. Porque hay libros que no solo entretienen: también transforman.

15 libros para meter en la maleta este verano 2025

El verano invita a detenerse, a desconectar, a mirar el mundo desde otro ritmo. Y entre planes, playas y paseos, también es el momento perfecto para leer con calma. Si hay algo que no puede faltar en la maleta de vacaciones son los libros. El problema viene cuando toca elegir: ¿una novela potente? ¿Un testimonio que remueva? ¿Ficción breve o larga? ¿Algo ligero o profundo? Cada destino y cada ánimo piden su lectura.

Este año hemos reunido quince propuestas publicadas recientemente que pueden hacer de tus días libres una experiencia aún más rica. Algunos libros son destinados para leer al sol, al fresco o bajo en una habitación tranquila. Hay primeras novelas, obras consagradas, relatos íntimos, viajes hacia lo oscuro y también a la ternura. Aquí hay realidad, hay política, hay deseo, trauma, humor, arte y memoria dentro de cada uno de los libros.

De lo íntimo a lo universal

La lista arranca con “El accidente” de Blanca Lacasa, una historia de deseo que explora el poder de los encuentros que lo trastocan todo. Una novela adictiva, de esas que cuesta soltar. En una línea también personal, “Seismil” de Laura C. Vela es un testimonio desgarrador y valiente sobre la violencia sexual, contado desde la honestidad más cruda y sin dramatismos innecesarios.

También encontramos voces que abordan lo personal desde la memoria. Es el caso de “El verano de Cervantes” de Antonio Muñoz Molina, donde el autor entrelaza su biografía con la huella que ha dejado en él el Quijote. Una joya literaria y un viaje a través del tiempo y los libros.

Nuevas voces, nuevas formas

La frescura también está en los debuts. “Adoración” de Miguel Zamorano ofrece una visión sobre la masculinidad contemporánea y las relaciones de poder en el amor. Estela Sanchis, por su parte, en “Hasta aquí todo va bien”, se sumerge en los límites entre arte, ética y deseo, en una novela con tintes oscuros y reflexivos.

“Urraca, Urraquita, Urraquitita” de Jaime Riba Arango devuelve el realismo mágico a nuestra narrativa más reciente, con una historia coral y rural que bebe de la oralidad y el mito familiar.

Compromiso, denuncia y mirada social

“Aliadas” de Txell Feixas nos lleva al campo de refugiados de Shatila, donde un equipo femenino de baloncesto se convierte en símbolo de resistencia. En una línea similar de denuncia, “Pobre” de Katriona O’Sullivan cuenta cómo una niña marcada por la pobreza extrema logra salir adelante gracias a la educación.

“No nos van a matar ahora” de Jota Mombaça reúne ensayos, cartas y ficciones que cuestionan el sistema desde la experiencia de lo trans, lo racializado y lo marginal, en un texto lleno de fuerza y lucidez.

Ficción para perderse

Desde la sátira y lo insólito, “Los idólatras y todos los que aman” de Adriana Murad Konings arranca con la muerte de un gato y desemboca en una tragicomedia de engaños y emociones. “No voy a ninguna parte” de Rumena Bužarovska disecciona la vida de quienes emigran (o no) en relatos afilados. Y como cierre, un clásico reciente que no pierde fuerza: “El retrato de casada” de Maggie O’Farrell, una novela histórica que exige tiempo, y lo merece.

Añadir nuevo comentario