
Lectura fácil
El 42 % de los menores en todo el mundo ha sido expuesto a mensajes con contenido sexual no deseado a través de internet, y en todo momento hay aproximadamente 750.000 adultos navegando por la red con la intención de contactar con niños, niñas o adolescentes para abusar sexualmente de ellos.
Así lo señala Nuria Lorenzo-Dus, catedrática e investigadora destacada de la Universitat Politècnica de València y líder del Proyecto PRECISIÓN, una iniciativa internacional centrada en prevenir la ciberviolencia sexual infantil mediante el análisis del lenguaje.
Alarma por el alto número de delitos sexuales contra menores en internet
Aproximadamente uno de cada tres internautas es menor de edad, y los delitos sexuales dirigidos a niños, niñas y adolescentes constituyen el 71 % de los casos de ciberdelincuencia. Estos datos, considerados "alarmantes", evidencian la gravedad del problema, especialmente si se tiene en cuenta que en España uno de cada tres menores que sufre ciberacoso no se lo comunica a nadie, y un 75 % de ellos jamás se lo cuenta a sus padres.
Según cifras del Ministerio del Interior de 2021, los delitos sexuales contra menores representan hasta un 71,4 % del total de crímenes cometidos en internet.
El proceso de manipulación infantil
De acuerdo con el Proyecto PRECISIÓN, tras examinar la forma en que se comunican los acosadores en entornos digitales, se ha determinado que muchos casos de abuso comienzan con una manipulación verbal ejercida por el agresor.
La profesora de lingüística inglesa, Lorenzo-Dus, señala que “identificar los patrones comunicativos en estos casos es clave, ya que permite avanzar en la prevención y apoyar a los profesionales que trabajan en este ámbito”.
La estrategia del agresor no suele iniciarse con mensajes de contenido sexual directo. Por el contrario, se basa en construir un vínculo de confianza y una aparente amistad con el objetivo de ganarse al menor y así poder ejercer control sobre él.
Por esta razón, enfatiza que es fundamental comprender en profundidad estos mecanismos de manipulación. Este conocimiento puede ayudar tanto a los menores como a sus familias o educadores a detectar señales de alerta antes de que el daño ocurra.
La prevención de la violencia sexual en internet
Asimismo, ha subrayado que es habitual que niños, niñas y adolescentes utilicen las redes sociales como una vía para relacionarse afectiva y sexualmente. Esto, en sí mismo, no representa un problema, siempre que se produzca en un entorno seguro y con acompañamiento adecuado.
Nuria Lorenzo-Dus cree que este es un problema que nos afecta a todos: escuelas, profesores, familias, gobiernos y empresas tecnológicas. Además, señala que, para encontrar soluciones, siempre hay que tener en cuenta lo que piensan los niños, niñas y adolescentes.
Para ayudar a profesionales y familias a prevenir la violencia sexual en internet, el Proyecto PRECISIÓN está creando materiales digitales que sirvan para entender cómo se produce la manipulación, detectarla a tiempo y apoyar a las víctimas si ya ha ocurrido.
Proyecto internacional que une esfuerzos
Este proyecto cuenta con la colaboración de expertos de varios países comprometidos con la protección de los menores, como Argentina, Australia, Colombia, Finlandia, Reino Unido, Tailandia, Kenia y Nueva Zelanda.
Desde 2019, los casos de difusión digital de material de abuso sexual infantil han aumentado un 87 %, según WeProtect Global Alliance (2023). En España, el ciberacoso a menores ha subido un 52,2 % desde 2017, según la Fundación ANAR (2024).
Después de más de 20 años trabajando como profesora de lingüística e investigadora en la Universidad de Swansea, en Reino Unido, la valenciana Nuria Lorenzo-Dus se incorporó hace unos meses a la Universitat Politècnica de València como investigadora distinguida, gracias al Programa ATRAE, que busca atraer y retener a investigadores con experiencia internacional.
Añadir nuevo comentario