Este es el motivo por el que cobras distinta nómina cada mes

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
27/07/2025 - 13:30
Nómina o factura

Lectura fácil

¿Por qué un mes cobras más y otro menos? Un experto laboral de UGT lo aclara. Las retenciones en la nómina pueden variar por circunstancia personales, económicas o laborales de la persona trabajadora, pero no es normal que fluctúen sin una razón objetiva.

Según explican expertos laborales de UGT, es perfectamente posible que un mes se aplique un tipo de retención del 3 % y, en la siguiente nómina, esta suba al 14 %. Este cambio puede asustarte, pero responde a cálculos técnicos realizados por la empresa para ajustar la retención anual del IRPF a la situación real del trabajador.

La clave está en entender que el IRPF se calcula con base en los ingresos previstos para todo el año, no sobre lo que se cobra mes a mes. Es decir, si se prevé que el trabajador va a ganar más de lo esperado a comienzos del año, es necesario aumentar la retención para evitar que después tenga que devolver dinero en la declaración de la renta.

Además de las variaciones salariales ligadas al IRPF, también hay otros factores que pueden hacer que una nómina cambie de un mes a otro. Uno de ellos es el cobro de pagas extra. Aunque depende de la empresas, hay ciertos sitios donde estas se prorratean y se reparten a lo largo de todos los meses del año, otras, por su parte abonan el doble en fechas concretas, como en verano y en Navidad. 

Las diferencias de cobro: un tema habitual

Es una duda frecuente entre los trabajadores: ¿por qué la nómina cambia de un mes a otro si el contrato es el mismo? Según expertos laborales de UGT, la clave está en varios factores que intervienen en el cálculo mensual del salario, como el número de días naturales del mes, los complementos salariales, los festivos o incluso las horas extraordinarias.

Muchos empleados creen que deberían recibir siempre la misma cantidad, sobre todo cuando su salario es fijo. Sin embargo, en la práctica, la cantidad neta que se percibe puede variar significativamente. Esta oscilación no siempre implica un error en la nómina.

Qué factores influyen en que cobres más o menos

  1. Número de días del mes:
    Si cobras por días naturales, meses de 31 días (como enero o julio) generarán más salario bruto que los de 30 (abril o septiembre) o los de 28/29 (febrero).

  2. Festivos y descansos:
    Algunos convenios descuentan días no trabajados como festivos o descansos, mientras que otros los consideran dentro del sueldo. Esto también afecta al total cobrado.

  3. Prorrateo de pagas extra:
    Si tienes prorrateadas las pagas extras en 12 mensualidades, cada mes será igual. Si no, solo recibirás la paga extra en junio y diciembre, lo que hace que en esos meses cobres más.

  4. Días trabajados en el primer o último mes:
    Si has comenzado o terminado un contrato a mitad de mes, solo cobrarás los días trabajados.

  5. Retenciones fiscales y cotizaciones:
    El IRPF y las cotizaciones a la Seguridad Social varían según lo que se haya cobrado en total en el mes. Un mes con horas extra, por ejemplo, puede suponer una retención mayor.

  6. Complementos variables:
    Plus de nocturnidad, horas extra, comisiones o productividad son ingresos variables que modifican el salario en la nómina final.

Cómo evitar confusiones

UGT recomienda revisar cada nómina detenidamente. Si hay dudas, lo mejor es consultar con el departamento de Recursos Humanos o con un sindicato. También es aconsejable llevar un registro mensual de lo trabajado y compararlo con lo reflejado en la nómina.

Contar con información clara es clave para evitar malentendidos y ejercer tus derechos laborales correctamente.

Añadir nuevo comentario