Nueva guía empodera a personas con discapacidad en su acceso a plazas universitarias

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
14/08/2025 - 13:30
Un hombre con discapacidad, en la biblioteca de una universidad

Lectura fácil

En un esfuerzo significativo por derribar barreras en el ámbito académico, la Fundación Derecho y Discapacidad (FDyD), en colaboración estratégica con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), ha presentado una guía fundamental.

El documento, titulado '¿Cómo ejercer tu derecho a los ajustes razonables en convocatorias de PDI?', se erige como una herramienta vital para las personas con discapacidad que aspiran a ocupar plazas de personal docente e investigador (PDI) en el sistema universitario español. La iniciativa no solo busca facilitar el acceso a la información, sino también empoderar a los candidatos para que ejerzan su derecho a la igualdad de oportunidades.

Marco legal de protección para las personas con discapacidad

La guía de la FDyD comienza por establecer el contexto legal que ampara a las personas con discapacidad. De forma didáctica y accesible, expone el marco normativo sobre la no discriminación que debe regir en todos los procesos selectivos para PDI.

Este conocimiento es crucial, ya que dota a los aspirantes de la seguridad de saber que sus peticiones no son un favor, sino el ejercicio de un derecho reconocido. Entender este marco legal es el primer paso para poder actuar con confianza y firmeza en cualquier etapa del proceso.

¿Qué son los ajustes razonables y por qué son un derecho?

El documento profundiza en la definición de los ajustes razonables, un concepto a menudo malinterpretado. La guía los describe como las adaptaciones o modificaciones necesarias y adecuadas que no imponen una carga desproporcionada o indebida, y que garantizan a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos sus derechos.

La fundación insiste en que “solicitar un ajuste razonable no es un privilegio, sino el ejercicio de un derecho”. Esta declaración es el pilar central de la guía, cuyo objetivo es transformar la percepción de las adaptaciones de un favor a una obligación de la institución. Los ajustes pueden variar enormemente, desde la provisión de materiales en formatos accesibles, la adaptación de los tiempos para las pruebas, hasta la instalación de tecnologías de apoyo. Estos ajustes son esenciales para que el talento y las capacidades de las personas con discapacidad no queden ocultos por barreras de accesibilidad.

Guía práctica: El 'cómo' y el 'cuándo'

Más allá de la teoría, la guía es eminentemente práctica. Ofrece pautas claras y paso a paso sobre cómo y cuándo solicitar los ajustes razonables. Este es un aspecto crítico, ya que una solicitud bien formulada y presentada en el momento oportuno puede marcar la diferencia. El documento detalla qué tipo de información es necesaria para la solicitud, a quién se debe dirigir y los plazos a tener en cuenta.

Pero el apoyo de la FDyD no termina ahí. Anticipándose a posibles obstáculos, la guía también instruye a los aspirantes sobre cómo reaccionar en caso de que su solicitud de ajuste sea denegada o no se aplique de manera íntegra. Esta información es vital para que las personas puedan defender sus derechos y recurrir a las instancias adecuadas, asegurando que se respete el principio de igualdad de oportunidades.

Un llamado a la conciencia universitaria

La publicación de esta guía no solo beneficia a los candidatos, sino que también tiene un propósito más amplio: generar conciencia en las universidades sobre su deber de garantizar que los procesos selectivos sean inclusivos y accesibles.

Este esfuerzo estratégico, que cuenta con el apoyo económico del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, a través de la convocatoria de ayudas 'Otros fines de interés social', busca que las instituciones de educación superior asuman un papel activo en la eliminación de barreras, fomentando una cultura de verdadera inclusión. La alianza entre la FDyD y el CERMI, centrada en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad en la educación superior, demuestra un compromiso firme y coordinado para lograr una sociedad más equitativa y justa.

Añadir nuevo comentario