Trump amenaza con imponer un arancel del 35 % a productos europeos por incumplimiento de inversión

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
06/08/2025 - 09:09
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el presidente de EEUU, Donald Trump

Lectura fácil

La tensión en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea ha escalado de nuevo, tras las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien ha amenazado con imponer un severo arancel del 35 % a los productos europeos. El ultimátum surge a raíz del presunto incumplimiento por parte del bloque comunitario de un acuerdo de inversión valorado en 600.000 millones de dólares, una cifra que la UE, según sus propios funcionarios, no puede asegurar.

En una entrevista exclusiva con la cadena CNBC, el mandatario republicano se mostró inflexible, afirmando que su decisión de reducir el arancel inicial del 30 % al 15 % fue una concesión directa al compromiso europeo de inyectar dicha cantidad en la economía estadounidense. Trump calificó este acuerdo como un "regalo" para su administración, que podría utilizar la inversión para fines discrecionales. La entrada en vigor del acuerdo, que estaba prevista para el 1 de agosto, se ha retrasado una semana, y ahora se espera para el 8 de agosto.

La postura de Trump ante el arancel

La UE, uno de los últimos socios comerciales en alcanzar un acuerdo con Washington, había logrado un pacto que evitaba una escalada de la guerra comercial. Este acuerdo, gestado tras conversaciones entre Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, establecía un arancel del 15 % para la mayoría de las importaciones comunitarias, a cambio de una serie de compromisos económicos. Entre estos se incluían "aranceles cero" para ciertos productos específicos, la adquisición estratégica de gas, petróleo, energía nuclear y chips de inteligencia artificial por valor de 750.000 millones de dólares, y un aumento en las compras de material militar estadounidense.

El pacto también establecía que, en los casos en que el gravamen de la nación más favorecida (NMF) fuera superior al 15 %, se aplicaría el tipo de arancel NMF más alto, manteniendo el trato previo al 2 de abril. Sin embargo, la reciente amenaza de Trump pone en entredicho la estabilidad de este frágil entendimiento. La viabilidad del acuerdo ya estaba bajo escrutinio, dado que no es jurídicamente vinculante y que su componente principal, el de la inversión, parece estar en el aire.

La UE no puede garantizar la inversión prometida

Funcionarios europeos han admitido al diario Politico que la Unión Europea, como entidad, carece de la capacidad para garantizar la inversión de 600.000 millones de dólares. Según explicaron, la mayor parte de este capital provendría del sector privado, sobre el cual Bruselas no tiene control directo. "No es algo que la UE, como autoridad pública, pueda garantizar.

Es algo que se basa en las intenciones de las empresas privadas", afirmó un funcionario, destacando la diferencia entre un compromiso político y una obligación económica tangible. Este vacío legal y la falta de garantías sólidas para la inversión han servido de base para la nueva y contundente amenaza de Trump.

La incertidumbre en la economía global

La situación actual deja a la economía global en un estado de incertidumbre. La posible imposición de un arancel del 35 % no solo afectaría a las empresas europeas, sino que también podría generar un efecto dominó, alterando las cadenas de suministro globales y provocando una reacción en cadena.

La diplomacia y las negociaciones se convierten, una vez más, en el principal campo de batalla en este nuevo capítulo de la tensión comercial entre dos de las mayores potencias económicas del mundo. La comunidad internacional observa atentamente, a la espera de ver si se concretará el arancel o si la situación podrá reconducirse a través de la negociación.

Añadir nuevo comentario