Embajadores del Pacto Climático Europeo exigen acción urgente en Horta Sud

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
26/09/2025 - 16:00
Acto de homenaje a las víctimas de la DANA

Lectura fácil

En una jornada cargada de emoción y reflexión, la Mancomunitat de l'Horta Sud, en colaboración con el Comisionado del Gobierno para la Reconstrucción y los embajadores del Pacto Climático Europeo, ha conmemorado el Día Europeo por las Víctimas del Cambio Climático.

El evento, celebrado el pasado 15 de julio, sirvió como un solemne homenaje a las personas afectadas por la devastadora DANA que asoló la Comunidad Valenciana hace un año. Más de 600 asistentes, entre víctimas, autoridades, científicos y activistas, se unieron para reivindicar la memoria, exigir justicia y, sobre todo, llamar a la acción urgente frente a una crisis climática que ya no es una amenaza, sino una realidad palpable.

El Pacto Climático Europeo

El acto institucional dio inicio con las palabras de José F. Cabanes, presidente de la Mancomunitat, quien enfatizó la necesidad de la prevención y la colaboración ante los embates de la crisis climática. Cabanes no solo se refirió a las pérdidas materiales, sino que puso el foco en las profundas cicatrices emocionales y psicológicas que la DANA ha dejado en miles de personas. La presencia de la Asociación de Víctimas Mortales DANA 29-0, la Associació de Víctimes de la DANA 29 d’Octubre de 2024 y la Asociación Damnificados de la Dana Horta Sud Valencia, ofreció un testimonio crudo y necesario. Sus representantes fueron contundentes: “el cambio climático mata”. Su mensaje advirtió sobre las graves consecuencias de ignorar el problema, instando a que la acción se incorpore tanto en las políticas gubernamentales como en el día a día de cada ciudadano, para asegurar un futuro digno.

Juan Medina, embajador del Pacto Climático Europeo, destacó la importancia de la solidaridad y la memoria en momentos de crisis. Resaltó el incansable trabajo de las asociaciones de víctimas, cuya dignidad y perseverancia han mantenido viva la reivindicación de la justicia. Medina también elogió la respuesta unida de la sociedad valenciana, desde los ayuntamientos hasta el voluntariado ciudadano, demostrando que la cooperación es la mejor arma contra la emergencia climática. En un claro mensaje de confrontación al negacionismo, afirmó que la única forma de responder a esta crisis es con corresponsabilidad, acción conjunta y una visión que parta desde la proximidad. El Pacto Climático Europeo ha impulsado este mensaje a lo largo de toda la jornada.

La ciencia habla: Una realidad inevitable

La mesa de debate titulada “Las consecuencias del cambio climático”, moderada por el catedrático de Sociología de la Universitat de València, Antonio Ariño, reunió a dos de las voces más autorizadas de la academia. Ana Camarasa, catedrática de Geografía de la UV, y Jorge Olcina, su homólogo de la Universidad de Alicante, desmintieron cualquier noción de que el cambio climático sea una posibilidad futura. Ambos lo describieron como una constatación científica.

Camarasa explicó que la intermitencia de las lluvias en los climas mediterráneos hace crucial una mayor comprensión de los espacios de riesgo. Por su parte, Olcina reveló datos alarmantes: el agua en la cuenca mediterránea se está calentando al doble de la media global, lo que provoca un aumento de las noches tropicales, la alteración de los patrones de lluvia y la frecuencia de temporales. Ante esta realidad, su recomendación fue clara: adaptarnos, educarnos y comunicar la verdad sobre el problema. Este enfoque se alinea con los objetivos del Pacto Climático Europeo de empoderar a la ciudadanía con información veraz.

Llamada a la acción

La urgencia del momento fue el tema principal de las intervenciones de los embajadores del Pacto Climático Europeo. José Segarra Murria enfatizó que afirmar que "el cambio climático mata" ya no es una frase impactante, sino una realidad incontestable. Alertó sobre el aumento de fenómenos extremos y letales, y destacó que solo un 4 % de los planes de adaptación en Europa consideran a los grupos más vulnerables. Su mensaje fue rotundo: la adaptación no es solo una cuestión técnica, sino una de justicia social y responsabilidad política.

Por su parte, Freyja Pérez Keller, con datos en mano, describió la magnitud de la tragedia de la DANA de 2024: más de 300.000 afectados y al menos 225 muertes. Para ella, el cambio climático es una “herida abierta”. Pérez demandó prevención y decisiones políticas basadas en datos, advirtiendo que, sin una transformación de la información en acción, se seguirán contando tragedias en lugar de prevenirlas.

Julio Huerta, embajador y director de la Fundación Horta Sud, habló de la necesidad de una coordinación política integral para la reconstrucción. Recalcó la urgencia de simplificar los procedimientos administrativos y las ayudas ante un notable déficit de infraestructura en el litoral mediterráneo. Finalmente, Carmen Marqués Ruiz recordó la especial vulnerabilidad de la región de Valencia, instando a la adopción de medidas valientes para la reducción de emisiones y la adaptación. "Nuestro futuro está en juego", concluyó. La respuesta conjunta y coordinada que exige el Pacto Climático Europeo es más necesaria que nunca.

Añadir nuevo comentario