Pagazaurtundua apadrina la denuncia ante la CE contra el Impuesto de Sucesiones

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
08/11/2018 - 16:13
14812008w

Lectura fácil

Bruselas, 8 nov (EFE).- La eurodiputada de UPyD Maite Pagazaurtundua validó hoy una denuncia ante la Comisión Europea (CE) contra España por la violación de los tratados de la Unión Europea (UE) y la Constitución Española sobre el impuesto de sucesiones, anunció hoy en un comunicado.

Pagazaurtundua destacó que la aplicación del impuesto de sucesiones, supone "una importante desigualdad para los ciudadanos" ya que existen en España 20 sistemas fiscales diferentes, dependiendo de la comunidad autónoma.

Por esta razón, según la eurodiputada, se crean "importantísimas diferencias de trato y situaciones discriminatorias" que atentan contra principios constitucionales, como por ejemplo el de igualdad ante la Ley.

En España, según el lugar de residencia del fallecido se tributa de una manera u otra conforme a la legislación autonómica que resulte aplicable y el régimen de bonificaciones o reducciones fiscales.

De esta forma, como explica Pagazaurtundua, se puede llegar a pagar por una misma herencia, entre 1 y 1.000 veces más según el territorio.

"Existe también un perjuicio para los intereses legítimos de cualquier ciudadano español, o europeo que resida en España, pues se produce una discriminación entre los ciudadanos españoles y cualquier ciudadano europeo residente en España, sólo por el hecho del lugar en el que haya residido el causante al momento de fallecer", añade la eurodiputada.

Esta denuncia, presentada por la asociación Stop Impuesto Sucesiones y la Asociación Nacional Contra el Impuesto de Sucesiones (FENCIS), considera que España, a través de esta normativa, vulnera el Tratado Fundacional de la UE (TFUE), como la normativa sobre la libre circulación de capitales y el derecho a la libre circulación y residencia.

La eurodiputada también denuncia que resultan afectados igualmente varios artículos del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (AEEE), y que se ven "flagrantemente vulnerados" los derechos fundamentales recogidos en la Constitución Española.

Añadir nuevo comentario