El consumo de cannabis multiplica por 9 el riesgo de trastornos psiquiátricos

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
14/08/2025 - 17:30
Cannabis

Lectura fácil

La percepción social sobre los riesgos del cannabis no se corresponde con una realidad que ha cambiado drásticamente. En un contexto de creciente liberalización y de una carrera en el mercado negro por producir variedades cada vez más potentes, la marihuana que se consume hoy en día es significativamente más peligrosa que la de décadas pasadas.

Las discusiones científicas, que ahora pueden florecer gracias a una regulación más abierta, están arrojando luz sobre los verdaderos peligros de esta sustancia, en especial por sus altas concentraciones de tetrahidrocannabinol (THC).

El auge del cannabis: un riesgo que se triplica

Según un estudio publicado en la revista académica Missouri Medicine y citado por la agencia de noticias científicas SINC, la concentración de THC en la marihuana del mercado negro ha crecido exponencialmente. Mientras que antes de los años 90 esta rondaba el 1 o 2 %, hoy en día existen variedades que alcanzan el 35 %. Fernando Berrendero, investigador de la Universidad Francisco Vitoria, subraya que en la última década la cantidad de THC en las variedades de Cannabis sativa se ha triplicado. "Esto significa que su consumo es más peligroso que hace 20 o 30 años", afirma, una realidad que la sociedad no parece percibir.

Este aumento en la potencia de la planta es una preocupación para los expertos, que advierten sobre un mayor riesgo de problemas cardiovasculares, trastornos de abuso, episodios psicóticos y deterioro cognitivo. Los riesgos, como recuerda Marina Díaz Marsá, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, aumentan en función de la edad, la dosis y el tiempo de abuso, ya sea continuado o no.

Multiplicando los trastornos psiquiátricos: nadie tiene riesgo 0 %

La presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental es contundente al afirmar que el consumo de cannabis "multiplica por 9 las posibilidades de aparición de cualquier trastorno psiquiátrico", incluyendo trastorno bipolar, esquizofrenia, depresión, ansiedad y conductas suicidas. El psiquiatra Celso Arango, ex presidente de la misma sociedad, advierte de que, en el caso de la esquizofrenia, "el riesgo se triplica".

Arango va más allá y afirma rotundamente que "si no existiera el cannabis, el número de casos de esquizofrenia se reduciría drásticamente". Esta afirmación se basa en evidencias recabadas en estudios longitudinales que han tenido en cuenta otras variables, como la genética o vivencias traumáticas. En la Unidad de Psiquiatría del Adolescente del Hospital Universitario Gregorio Marañón, casi el 50 % de los pacientes que llegan con brotes psicóticos dan positivo en esta droga.

Este peligro no afecta a todos por igual, aunque Arango avisa de que "nadie tiene riesgo 0 %". El riesgo se multiplica exponencialmente en personas con predisposición genética o que viven con estrés crónico. "Si, encima, tienes una predisposición genética a la esquizofrenia (algo que sucede en el 1 % de la población), la sustancia es veneno".

Una ruleta rusa para la salud mental

El consumo de cannabis puede despertar una enfermedad mental latente en los genes. "En personas muy vulnerables, fumar un solo porro puede disparar una psicosis. Lo que hace el consumo es despertar la enfermedad mental que uno tiene en sus genes", explica Díaz Marsá. La experta advierte que "nadie sabemos quién tiene la vulnerabilidad. Es una ruleta rusa".

En este contexto, un reciente avance científico podría ofrecer un rayo de esperanza. Un equipo de investigadores de la Universidad del País Vasco ha detectado “potenciales biomarcadores en sangre que podrían ayudar a predecir qué riesgo tienen algunas personas de desarrollar una enfermedad psiquiátrica como la esquizofrenia si consumen la sustancia”, según detalla la investigadora coordinadora Leyre Urigüen. Este hallazgo podría ayudar a identificar a las personas con mayor riesgo y, en consecuencia, prevenir una parte importante de los casos de esta terrible enfermedad.

Más allá de los trastornos psicóticos, los efectos esta planta sobre la memoria y las capacidades cognitivas también preocupan a los expertos, quienes advierten que pueden llegar a ser permanentes, especialmente si el consumo se inicia a edades tempranas. Por todo ello, Marina Díaz concluye sin rodeos: "fumar cannabis produce esquizofrenia y deteriora gravemente tu proyecto vital. Provoca deterioro cognitivo, sobre todo, si fumas antes de los 21 años”.

Añadir nuevo comentario