
Lectura fácil
DOWN España, la asociación que agrupa a las entidades para personas con síndrome de Down, exige una transformación profunda del sistema educativo español. El objetivo es claro: lograr una "educación inclusiva realista" que garantice el derecho a aprender y participar en igualdad de condiciones para todos los alumnos, especialmente para aquellos con discapacidad intelectual, entre los que se encuentran los alumnos con síndrome de Down.
A pesar de que el Informe 2024 sobre el sistema educativo español indica que el 75 % del alumnado con discapacidad intelectual está escolarizado en centros ordinarios, la asociación subraya un hecho crucial: "una escuela ordinaria, por defecto, no es una escuela inclusiva". La simple presencia física de un niño o una niña en el aula no asegura su verdadera inclusión. Mateo San Segundo, presidente de DOWN España, advierte sobre una "falsa inclusión" que, en realidad, constituye una "forma sistemática de vulneración de los derechos humanos".
La verdadera inclusión de los alumnos con síndrome de Down
Mateo San Segundo enfatiza que se sigue confundiendo la integración con la inclusión. Cada día, miles de alumnos con síndrome de Down asisten a colegios que no les ofrecen las herramientas ni los apoyos necesarios para aprender plenamente, participar y desarrollarse. Esto no solo limita su progreso, sino que también vulnera su derecho a una educación de calidad.
Para que la educación sea verdaderamente inclusiva para los alumnos con discapacidad intelectual, DOWN España propone la aplicación de las '3 P' de la inclusión:
- Presencia: No basta con que el alumno esté matriculado. Es fundamental que comparta activamente espacios, tiempos y experiencias con sus compañeros.
- Participación: El alumno no debe ser un simple observador. Debe tener voz, poder decidir, opinar y sentirse parte del grupo.
- Progreso: Estar presente no es suficiente. El objetivo final es que el alumno avance, aprenda y construya un futuro con expectativas reales.
La asociación considera que estas tres variables siguen sin aplicarse de manera efectiva en el sistema educativo español, lo que perpetúa la desigualdad para muchos estudiantes.
Campaña ‘Qué es y qué no es la Educación Inclusiva’
Coincidiendo con el inicio del curso 2025-2026, DOWN España ha lanzado la campaña 'Qué es y qué no es Educación Inclusiva' con el objetivo de aclarar la diferencia entre los conceptos de inclusión e integración, que a menudo se confunden. La asociación señala que, en muchas ocasiones, lo que se denomina "inclusión" es, en realidad, una "exclusión encubierta". Este es un problema que afecta directamente a los alumnos con síndrome de Down y a otros estudiantes con discapacidad.
La campaña está compuesta por una serie de videos protagonizados por personas con síndrome de Down y profesionales de apoyo. A través de sus testimonios, se reivindica el derecho de todos los alumnos con síndrome de Down a estar, participar y progresar en su aprendizaje, rompiendo con la idea de que la educación inclusiva es un concepto abstracto.
Mateo San Segundo tiene la esperanza de que el Plan Estratégico de Educación Inclusiva, actualmente en desarrollo por el Ministerio de Educación, marque un verdadero punto de inflexión. "Solo una escuela que acoge y valora la diversidad, es una escuela que educa", concluye San Segundo. La reivindicación de la asociación es clara: es urgente y necesario transformar el sistema educativo para garantizar el derecho a una educación inclusiva de calidad para todos los estudiantes, incluyendo a los alumnos con síndrome de Down.
La necesidad de un cambio real
La lucha de DOWN España por una educación inclusiva no se limita a la presencia en el aula, sino que abarca la plena participación y el progreso real de cada estudiante. La asociación hace un llamado al Gobierno para que se deje de lado la falsa creencia de que la integración equivale a la inclusión y se implementen políticas que realmente garanticen el derecho a aprender en igualdad de condiciones. Los alumnos con síndrome de Down merecen un sistema educativo que no solo los acoja, sino que también los valore y les brinde las herramientas para alcanzar su máximo potencial.
Añadir nuevo comentario