
Lectura fácil
La accesibilidad es un derecho fundamental. La Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social (Real Decreto Legislativo 1/2013) establece que todas las personas deben poder acceder y utilizar de manera autónoma y segura los entornos, productos, servicios y tecnologías, sin discriminación.
Sin embargo, en muchos casos, este derecho no se cumple. Desde escaleras sin alternativa accesible hasta plataformas digitales inaccesibles o servicios públicos que no contemplan apoyos para personas con discapacidad visual, auditiva o cognitiva. Si enfrentas una situación de este tipo, puedes y debes reclamar.
Este artículo te explica, paso a paso, cómo ejercer tu derecho a la accesibilidad cuando se vulnera. Además, incluye recursos y enlaces oficiales útiles.
1. Contacto inicial con la empresa o entidad responsable
El primer paso siempre debe ser el contacto directo con la entidad o empresa responsable del servicio o instalación inaccesible. Muchas veces, el problema puede resolverse en esta etapa.
Qué hacer:
- Redacta una queja formal en la que expliques con claridad el problema, cuándo y dónde ocurrió, y cómo afecta tu derecho de acceso.
- Incluye pruebas (fotos, vídeos, informes) si las tienes.
- Solicita una solución concreta, como la adaptación del acceso, la incorporación de subtítulos o señalización adecuada, etc.
Dónde enviarla:
- Servicio de Atención al Cliente de la empresa.
- Oficina de atención ciudadana si es una administración pública.
Modelo de reclamación básica:
Puedes encontrar un modelo de reclamación en el sitio del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030:
Modelo de Reclamación por Discriminación o Inaccesibilidad (PDF)
2. Acudir a una oficina municipal o provincial de Información al Consumidor (OMIC)
Si no recibes respuesta o la solución ofrecida no es satisfactoria, puedes acudir a una Oficina de Información al Consumidor.
Qué son las OMIC:
Son oficinas dependientes de los ayuntamientos o comunidades autónomas que ofrecen asistencia gratuita para resolver conflictos entre consumidores y empresas.
Qué pueden hacer:
- Mediar entre las partes.
- Ayudarte a presentar una reclamación formal.
- Informarte sobre tus derechos como consumidor/a con discapacidad.
Documentación necesaria:
- DNI/NIE.
- Copia de la reclamación previa.
- Respuesta recibida (si la hay).
- Pruebas del incumplimiento.
Dónde encontrarlas:
Consulta tu oficina más cercana en la web de tu comunidad autónoma o en el portal de la Dirección General de Consumo:
Directorio de Oficinas de Información al Consumidor (OMIC)
3. El papel de los organismos de Igualdad y oficinas de No Discriminación
En casos donde el incumplimiento se considere una discriminación por razón de discapacidad, puedes acudir a organismos especializados.
Consejo nacional de la discapacidad
Es un órgano consultivo que representa a las personas con discapacidad. Si bien no recibe quejas directas, puede canalizarlas hacia otros organismos competentes.
Oficinas de atención a la discriminación
Están disponibles en varias comunidades autónomas y trabajan específicamente con situaciones de discriminación, incluyendo las derivadas de la falta de accesibilidad.
También puedes contactar con:
- CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad): A través de su Observatorio de la Discapacidad.
- Defensor del Pueblo: Puede intervenir ante administraciones públicas que vulneren el derecho a la accesibilidad.
Formulario de quejas al Defensor del Pueblo
4. La vía judicial: Reclamar legalmente por incumplimiento de accesibilidad
Si no se logra una solución satisfactoria por la vía amistosa o administrativa, puedes acudir a los tribunales.
¿Cuándo recurrir a la vía judicial?
- Cuando se vulnera un derecho básico protegido por ley (como el acceso a la educación, sanidad, justicia, transporte…).
- Cuando hay un daño personal o material derivado de la falta de accesibilidad.
- Cuando existe discriminación por motivos de discapacidad.
Tipos de procedimientos:
- Reclamación civil o contencioso-administrativa: Dependiendo si el demandado es una empresa o una administración pública.
- Acción por vulneración de derechos fundamentales: En casos de discriminación directa.
- Denuncia penal: Si se considera que se incurre en delito (artículo 512 del Código Penal sanciona la negativa a prestar servicios a personas por razones discriminatorias).
¿Necesitas abogado?
En muchos casos sí. Puedes solicitar asistencia jurídica gratuita si cumples los requisitos económicos:
Solicitud de Justicia Gratuita
Consejos finales
- Documenta todo. Guarda copias de correos, fotografías y nombres de personas con las que hablaste.
- Actúa pronto. Muchas reclamaciones tienen plazos legales (por ejemplo, 1 año para reclamar daños y perjuicios).
- Apóyate en asociaciones. Organizaciones como ONCE, Plena Inclusión, o Predif pueden ayudarte con asesoramiento jurídico y acompañamiento.
La accesibilidad no es un favor, es un derecho. Las leyes en España obligan a empresas y administraciones a garantizarla. Si este derecho se vulnera, tienes mecanismos para reclamar, desde una simple queja hasta acudir a los tribunales. Hacerlo no solo puede resolver tu caso, sino contribuir a una sociedad más justa e inclusiva para todos.
Añadir nuevo comentario