Hoteleros españoles exigen regular caravanas y viviendas turísticas ante el auge del alojamiento alternativo

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
03/08/2025 - 08:30
Vivir y veranear en caravanas, un problema para los hosteleros

Lectura fácil

El presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Jorge Marichal, ha vuelto a poner sobre la mesa una preocupación creciente en el sector turístico español: la falta de regulación en torno a las caravanas y viviendas vacacionales.

Durante una rueda de prensa celebrada este martes, Marichal advirtió que, si no se toman medidas, las caravanas podrían convertirse en un nuevo foco de descontrol, comparable al problema que hoy representa el alquiler vacacional desregulado en muchas zonas del país.

Caravanas: ¿nuevo frente del caos alojativo?

Marichal destacó el auge reciente del uso de caravanas como forma de alojamiento y residencia permanente en lugares turísticos.

“Ya hay personas viviendo en caravanas, azoteas o barcos. Esto nos recuerda a cómo comenzó el fenómeno de la vivienda vacacional, y hay que actuar antes de que sea demasiado tarde”, alertó.

La Cehat considera que este fenómeno, aunque aún incipiente en comparación con la vivienda turística, requiere una regulación clara y homogénea para evitar que los espacios públicos se conviertan en zonas de asentamientos improvisados y sin control sanitario, fiscal ni urbanístico.

El presidente de los hoteleros reiteró que el problema del alojamiento turístico descontrolado no recae en los visitantes, sino en la falta de planificación de las administraciones. “La culpa no es del turista. Es de quienes no han invertido en vivienda ni infraestructura mientras los destinos turísticos crecían año tras año”, denunció.

Según Marichal, se ha permitido que la planta alojativa de España prácticamente se duplique en la última década a través de viviendas vacacionales, sin que exista un control real sobre cuántas de estas operan legalmente ni con qué impacto en el mercado inmobiliario. Esto, añadió, ha contribuido a un aumento disparado de los precios del alquiler y a la expulsión de residentes locales en muchas zonas turísticas, especialmente en ciudades como Barcelona, Madrid, Málaga o Palma.

Los fondos de inversión, en el punto de mira

Marichal también lanzó una crítica directa a los fondos de inversión y grandes propietarios que han aprovechado el vacío legal para transformar cientos de miles de viviendas en alojamientos turísticos. “Estos actores han operado sin restricciones y sin responsabilidad social, aprovechando la falta de ordenamiento. El resultado: miles de españoles sin acceso a una vivienda digna o pagando hasta tres veces más por el alquiler”, declaró.

En este contexto, el presidente de Cehat recordó que “nadie puede construir una fábrica o un hotel donde quiera. Con las viviendas vacacionales debería aplicarse el mismo principio. No puede haber alojamientos donde a uno le da la gana, sin criterios urbanísticos ni sociales”.

El registro de viviendas turísticas, una medida tardía

El Gobierno central y las comunidades autónomas han comenzado a tomar medidas. A finales de 2023, se anunció la creación de un registro nacional de viviendas de uso turístico, cuyo objetivo es contar con un censo oficial y actualizado. No obstante, desde el sector hotelero consideran que esta herramienta llega tarde.

"Ese registro tenía que haber llegado mucho antes. Ahora es fundamental dotarlo de los recursos necesarios para que sea realmente eficaz. Hay que saber quién se dedica a esta actividad y con qué licencias", reclamó Marichal.

Situación actual y cifras clave

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), España supera ya las 350.000 viviendas de uso turístico registradas oficialmente, aunque algunas fuentes estiman que hay al menos 100.000 más operando en la economía sumergida. Por otro lado, el sector del caravaning ha crecido un 60 % desde 2020, impulsado en parte por la pandemia y la búsqueda de alojamientos móviles o al aire libre.

En destinos como las Islas Baleares o la Costa del Sol, tanto las viviendas turísticas como las caravanas están contribuyendo a una tensión sin precedentes en el mercado de la vivienda.

Llamado a la acción coordinada

Para Marichal y la Cehat, la solución pasa por una regulación clara, coordinada entre el Gobierno central, las comunidades autónomas y los municipios. También es necesario aumentar las inspecciones, sancionar el fraude y limitar la proliferación de nuevos alojamientos turísticos como las caravanas, en zonas ya saturadas.

"Queremos que se ordene y se haga bien", concluyó el presidente de la Cehat. "El turismo es una oportunidad, pero si no se gestiona con responsabilidad, acaba siendo un problema".

Añadir nuevo comentario