La Unión Europea actualiza su lista negra con 11 paraísos fiscales

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
17/04/2025 - 13:30
Bandera de la UE

Lectura fácil

La Unión Europea (UE) tiene un registro de países y territorios que no colaboran en cuestiones fiscales, conocido habitualmente como la "lista negra" de paraísos fiscales. Dicha lista se revisa de manera regular para reflejar los progresos o retrocesos en las políticas fiscales de las diferentes jurisdicciones.

Los 11 países en la lista de paraísos fiscales

De acuerdo con la última actualización, los países y territorios que forman parte de la lista negra de paraísos fiscales de la Unión Europea son:

  • Samoa Americana
  • Anguila
  • Fiyi
  • Guam
  • Palaos
  • Panamá
  • Rusia
  • Samoa
  • Trinidad y Tobago
  • Islas Vírgenes de los Estados Unidos
  • Vanuatu

La UE ha incluido a estos países y territorios en la lista de paraísos fiscales debido a su falta de cooperación o por no implementar las reformas fiscales necesarias para cumplir con los estándares internacionales de transparencia y justicia fiscal. La evaluación de las jurisdicciones por parte de la UE se basa en varios criterios clave:

  1. Transparencia fiscal: Se analiza si el país intercambia información fiscal de manera efectiva y se ajusta a los estándares internacionales de transparencia.
  2. Justicia fiscal: Se verifica si la jurisdicción aplica regímenes fiscales perjudiciales o que faciliten la evasión de impuestos.
  3. Implementación de medidas contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS): Se evalúa si se han adoptado medidas para prevenir prácticas fiscales abusivas que dañen la base imponible de otros países.

Consecuencias de estar en la lista negra

Ser incluido en la lista negra de la UE tiene varias repercusiones para los países afectados:

  • Reputación internacional: Ser etiquetado como paraísos fiscales puede perjudicar la imagen del país y dificultar la atracción de inversiones legítimas.
  • Sanciones financieras: Los países de la UE pueden aplicar medidas como la imposición de retenciones fiscales más altas, restricciones en el acceso a financiación o la exclusión de fondos europeos.
  • Mayor supervisión: Las transacciones financieras y comerciales con entidades de países en la lista negra suelen estar sujetas a un control más riguroso por parte de las autoridades fiscales y las instituciones financieras.

¿Con qué frecuencia y de qué manera se actualiza la lista?

La lista negra de paraísos fiscales de la UE se actualiza y revisa cada seis meses. Durante estas revisiones, se analiza el progreso de las jurisdicciones en cuestión y se decide si permanecen en la lista o se excluyen de ella. Por ejemplo, en octubre de 2024, Antigua y Barbuda fue eliminada de la lista después de implementar reformas fiscales que cumplían con los requisitos establecidos por la UE.

Esta lista negra de paraísos fiscales de la UE es una herramienta creada para fomentar la cooperación fiscal y luchar contra la evasión y elusión de impuestos, tanto a nivel europeo como global. No obstante, su eficacia y alcance siguen siendo objetos de intensos debates políticos. A pesar de ello, es crucial que la UE continúe colaborando con las jurisdicciones afectadas y con otras organizaciones internacionales para asegurar que las políticas fiscales a nivel mundial sean justas, transparentes y beneficien a todas las partes involucradas.

Añadir nuevo comentario