Yolanda Díaz retoma el pulso político con su agenda laboral como eje de presión al PSOE

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
25/08/2025 - 14:00
Yolanda Díaz y las "asignaturas pendientes" para el nuevo curso político

Lectura fácil

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, vuelve al foco político tras el parón estival con una hoja de ruta marcada por dos grandes prioridades: la reducción de la jornada laboral y la aprobación definitiva del Estatuto del Becario. Ambas reformas, anunciadas como esenciales antes del verano, están llamadas a ser claves en el “giro social” que Díaz exige al Gobierno de coalición entre PSOE y Sumar, formación que ella lidera en el Ejecutivo.

Con el regreso de las sesiones ordinarias del Consejo de Ministros este martes, la ministra retoma una posición central en el debate político. Y lo hace con un tono más firme que antes. Durante las últimas semanas, Yolanda Díaz ha intensificado sus críticas al PSOE, especialmente a raíz de los casos de presunta corrupción que salpican a antiguos cargos de confianza del partido.

Yolanda Díaz trae una vuelta marcada por la firmeza

En concreto, la implicación del exsecretario de Organización socialista Santos Cerdán, muy cercano al presidente Pedro Sánchez, en investigaciones por corrupción, junto al exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García, ha motivado una dura reacción por parte de Yolanda Díaz. Para la vicepresidenta, la regeneración democrática no puede esperar más y, frente al escepticismo de algunos sectores del Ejecutivo, sostiene que “la corrupción cero sí existe” y debe ser un objetivo real.

En este contexto, Díaz plantea una respuesta política clara: un refuerzo de la agenda social. “Hay que dar motivos a la ciudadanía para seguir confiando en el Gobierno”, ha reiterado. Y para lograrlo, insiste en que las reformas laborales y sociales no pueden posponerse más.

Una de las principales medidas que ya ha comenzado a caminar es la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad, que fue aprobada justo antes del verano. Pero otras, como el Estatuto del Becario, siguen sin avanzar. Pese a que su Ministerio cerró un acuerdo con los sindicatos en 2023, la oposición de la patronal (CEOE) y las divisiones internas dentro del Gobierno impidieron su aprobación definitiva. El adelanto electoral del pasado julio terminó de frenar su tramitación.

El Estatuto del Becario es uno de los compromisos recogidos en el acuerdo de gobierno entre Sumar y el PSOE. Su objetivo es poner freno a la figura del “falso becario” y reforzar los derechos de las personas en prácticas. El texto también limita el número de becarios que una organización puede tener en función de su tamaño.

La falta de avances en este terreno comienza a generar tensiones con los sindicatos, que exigen que el texto vuelva al Consejo de Ministros cuanto antes. Díaz, por su parte, se muestra decidida a retomarlo como una prioridad de septiembre.

Jornada laboral: el reto de las 37,5 horas

Otra medida estrella, la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales, también se encuentra en compás de espera. Pese a ser uno de los compromisos clave de la legislatura, el Gobierno decidió aplazar su tramitación parlamentaria a la espera de un contexto político más favorable. “Había demasiado ruido en julio”, justificó la propia Yolanda Díaz.

Sin embargo, el verdadero reto es conseguir los apoyos necesarios en el Congreso. Junts, formación liderada por Carles Puigdemont, se ha mostrado especialmente crítica con la reforma. Si sus votos se alinean con los de PP y Vox, la norma podría naufragar sin siquiera llegar a votarse, ya que las tres formaciones mantienen enmiendas a la totalidad activas.

El Ministerio de Trabajo necesita tiempo para cerrar acuerdos. La reducción de jornada ha sido rechazada frontalmente por las patronales CEOE y Cepyme, pero cuenta con el respaldo de los sindicatos CCOO y UGT, que ya han advertido que no descartan movilizaciones si no se avanza con rapidez.

La reforma del Estatuto de los Trabajadores que impulsa Díaz incluye, además de la rebaja horaria, otras medidas como la regulación del derecho a la desconexión digital y el refuerzo del control horario en las empresas, que pasaría a ser digital y accesible por parte de la Inspección de Trabajo.

Próximos pasos: despido y más reformas

Aunque la ministra mantiene la prudencia, ya ha dejado entrever que, tras la reducción de jornada, quiere abrir una mesa de diálogo para abordar una reforma profunda de la legislación sobre despidos en España. Un debate que promete generar polémica, pero que Díaz considera inevitable.

Durante el verano, Yolanda Díaz ha encontrado algo de descanso en su tierra, Galicia. Sin embargo, también participó activamente en la vida social y política, como lo demuestra su presencia en una manifestación en Ourense contra la gestión del gobierno autonómico, presidido por el popular Alfonso Rueda. La protesta se organizó como respuesta a los incendios que este verano han arrasado el 10% de la provincia.

Un septiembre cargado de decisiones

La rentrée política se presenta intensa para la vicepresidenta. Con reformas pendientes, negociaciones delicadas y un clima político tenso, Yolanda Díaz se posiciona como una figura clave en los próximos meses. Su apuesta por una agenda social sólida será, en última instancia, su principal carta para marcar perfil dentro del Ejecutivo y responder a una ciudadanía que exige cambios concretos.

Añadir nuevo comentario