Empower denuncia la ausencia de actividades inclusivas que garanticen los derechos de la infancia con autismo

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
06/10/2025 - 12:00
Europower denuncia la falta de actividades inclusivas

Lectura fácil

Empower alerta que la falta de actividades inclusivas limita los derechos de los niños con autismo, dificultando su participación en el ocio, la cultura y la vida comunitaria, y generando sobrecarga en sus familias.

Empower pide más actividades inclusivas para niños con autismo

Empower, organización dedicada a la mediación cultural y la educación, alertó sobre la falta de actividades inclusivas para niños con autismo. Según la CEO, Laura Donis, esto limita su derecho a participar en igualdad de condiciones en el ocio fuera del horario escolar.

“El ocio sigue siendo un privilegio, no un derecho garantizado”, dijo Donis. Destacó que es fundamental un modelo de ocio accesible, justo y transformador, donde todos los niños y sus familias puedan participar sin barreras invisibles ni renuncias forzadas.

Un informe de Autismo España (2022) muestra que solo un 18 % de los niños con autismo en España accede a actividades extraescolares. Además, el 82 % de las familias considera que no existen recursos ni propuestas adaptadas.

La situación es más complicada en zonas rurales, donde la red asociativa es limitada. Donis señaló que muchas familias deben desplazarse grandes distancias o renunciar por completo al ocio de sus hijos. Esto genera aislamiento, inequidad territorial y vulnera derechos fundamentales como el acceso a la cultura, el juego y la participación comunitaria.

Consecuencias para las familias

La falta de actividades inclusivas no solo afecta a los niños, sino también a sus familias, que asumen una sobrecarga constante. Esto dificulta la conciliación laboral y personal, limita el descanso y reduce la posibilidad de desarrollar proyectos propios sin un coste emocional y logístico elevado.

Para evitar estas dificultades, es clave conocer los intereses, capacidades y necesidades de cada niño, y garantizar comunicación entre monitores y familias. Además, apoyos visuales, rutinas claras y entornos con baja sobrecarga sensorial facilitan una experiencia positiva y sostenible.

Beneficios de este tipo de actividades

Las actividades inclusivas más efectivas promueven la autonomía, la socialización y la expresión personal. Ejemplos de estas actividades son la robótica educativa, el arte sensorial o los deportes adaptados.

Donis explica que los beneficios no se limitan a los niños con autismo. Todos los compañeros aprenden a convivir con la diversidad, desarrollando empatía, respeto y habilidades de colaboración. Las actividades inclusivas crean un entorno de apoyo y aprendizaje compartido.

Cómo garantizar la inclusión

Para que una actividad sea realmente inclusiva, es necesario planificarla con cuidado. Esto incluye visitar los espacios antes de empezar, crear entornos seguros y amables, respetar los tiempos de los niños y conocer al personal que participará.

Empower afirma que invertir en este tipo de actividades es invertir en justicia, comunidad y futuro. Garantizar el acceso al ocio no es un lujo ni una opción: es un derecho fundamental que protege la igualdad de oportunidades, la participación cultural y la conciliación familiar.

En general, las actividades inclusivas permiten que los niños con autismo y sus familias participen plenamente en la vida cultural y recreativa. Empower insiste en que estas iniciativas son esenciales para garantizar derechos, bienestar y desarrollo personal de todos los niños.

Añadir nuevo comentario