Más de 800.000 personas LGTBI+ sufrieron agresiones en 2024

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
15/05/2025 - 19:00
Agresión a un chico LGTBI+

Lectura fácil

En el último año, los ataques físicos o verbales contra personas LGTBI+ se han duplicado, pasando del 6,8  % al 16,25 %. Este aumento de 9,45 puntos porcentuales equivale a unas 812.000 personas que sufrieron algún tipo de agresión en ese período. Los colectivos más vulnerables a estos actos de odio son los jóvenes de entre 25 y 34 años, las personas trans y quienes tienen menores ingresos económicos.

Más agresiones al colectivo LGTBI+ a jóvenes en zonas rurales

Así lo reflejan los datos difundidos este miércoles por la Federación Estatal LGTBI+ en el marco del Día Internacional contra la LGTBIfobia, que se celebra cada 17 de mayo. En concreto, un 23,76 % de las personas entre 25 y 34 años fueron víctimas de algún tipo de agresión en el último año.

La frecuencia de estos ataques también aumentó entre quienes disponen de menos recursos económicos y entre aquellos que residen en localidades con menos de 10.000 habitantes. En estos entornos rurales, el acoso afecta al 26,39 % de la población LGTBI+, y las agresiones físicas o verbales alcanzan el 20,83  %, cifras significativamente más altas que en las áreas urbanas.

Uno de cada cinco adultos sufrió acoso

El informe también señala que la mayoría de las agresiones físicas ocurren en la vía pública, representando el 35,28  % de los casos. Los centros educativos concentran el 16,79  % de las situaciones de acoso y el 16,92  % de los episodios violentos. Por otro lado, el entorno familiar es responsable del 12,98  % de los casos de acoso y del 9,41  % de las experiencias de discriminación.

De acuerdo con el informe, un 20,3 % de las personas que forman parte del colectivo LGTBI+ fueron víctimas de algún tipo de acoso en el último año. Según los datos recogidos por la consultora 40dB —responsable de la elaboración del estudio—, esto significa que, de los cinco millones de personas mayores de 18 años que integran este grupo, unas 819.000 habrían sufrido insultos, aislamiento social o presiones a través de medios digitales.

El informe, que se basa en una muestra de 800 encuestas, también señala que la discriminación en ámbitos como el laboral, el acceso a servicios o la vivienda afecta a un 25 % del colectivo, lo que equivale aproximadamente a 1.282.500 personas.

“Estamos ante una preocupante normalización del odio, potenciada por discursos políticos que validan la violencia simbólica y preparan el terreno para que esta se traduzca en violencia física”, advirtió Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+.

Pacto contra el odio

El fenómeno de la llamada "infradenuncia" continúa siendo alto: el 46,09  % de quienes sufren agresiones no acuden a las autoridades. Entre las razones destacadas por el informe figuran la creencia de que denunciar “no servirá de nada”, la falta de pruebas o el temor a no ser tomadas en serio.

Frente a este panorama preocupante, la Federación ha exigido la aprobación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio y ha instado al Gobierno a asegurar la aplicación real y efectiva de las leyes LGTBI+ y Trans. También pidieron medidas para brindar apoyo integral a las víctimas, promover la educación en diversidad en los centros escolares y sancionar los mensajes de odio difundidos a través de redes sociales.

Añadir nuevo comentario