Estados Unidos evalúa las restricciones comerciales contra empresas españolas para presionar por gasto en defensa

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
01/07/2025 - 18:30
Donald Trump

Lectura fácil

Estados Unidos estaría considerando imponer restricciones comerciales para limitar el acceso de empresas españolas a licitaciones públicas y establecer barreras específicas para bancos y consultoras españolas que operan en su territorio. Esta medida busca presionar a España por no alcanzar el 5 % del PIB en gasto de defensa, objetivo exigido por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Impacto de las restricciones comerciales de EE.UU. en empresas española

Según un informe de la Cámara de Comercio de España, estas posibles restricciones comerciales, aunque no implican la duplicación de aranceles a las exportaciones españolas que Trump ha amenazado, podrían afectar significativamente la actividad de compañías españolas en EE.UU. Entre las medidas contempladas se incluyen limitaciones en contratos públicos, barreras regulatorias y restricciones en el acceso o uso de tecnologías estadounidenses, como plataformas en la nube o sistemas de encriptación.

Otras acciones que Estados Unidos podría llevar a cabo para afectar a las empresas españolas incluirían el aumento de las exigencias fitosanitarias para productos agroalimentarios como frutas, vino o aceite, justificándolo con motivos de salud pública. También podría imponer nuevas certificaciones para maquinaria o productos industriales españoles mediante inspecciones técnicas adicionales o creando trabas burocráticas, incrementando así las restricciones comerciales para estos sectores.

¿Qué podría hacer el Gobierno?

En cuanto a las inversiones, el Gobierno podría advertir a las compañías estadounidenses sobre posibles riesgos políticos o fiscales al invertir en España, intensificar la supervisión de fusiones y adquisiciones para complicar que empresas españolas adquieran firmas estadounidenses, o presionar a grandes fondos de inversión estadounidenses para que reduzcan su participación en sectores estratégicos del país, tales como energía, banca o telecomunicaciones. Estas acciones podrían ser una respuesta a las restricciones comerciales impuestas por EE.UU.

La presión diplomática también puede afectar a España mediante foros internacionales o alianzas estratégicas. Más allá del conflicto manifestado en la cumbre de la OTAN entre ambos países, donde Trump afirmó que España “pagará el doble” en aranceles si mantiene su nivel de gasto en defensa, Estados Unidos podría ejercer un veto indirecto en organismos multilaterales o condicionar la cooperación en materia de seguridad o inteligencia relacionada con asuntos económicos, profundizando así las restricciones comerciales bilaterales.

Si finalmente EE.UU. opta por imponer impuestos a los productos españoles importados, la Cámara de Comercio de España recuerda que la política comercial de la Unión Europea es colectiva y exclusiva. Por lo tanto, las decisiones comerciales deben tomarse y ejecutarse en nombre de toda la Unión.

Reclamaciones de la UE ante la OMC por aranceles

De esta forma, si se aplicaran aranceles selectivos solo a un Estado miembro, como España, la Unión Europea tendría la obligación de presentar una reclamación ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), ya que se consideraría una discriminación contraria al derecho internacional. Un ejemplo de esto fueron las aceitunas negras de mesa españolas, que en 2017 enfrentaron un arancel cercano al 35 % tras la denuncia de varios productores estadounidenses que alegaban competencia desleal debido a subsidios que distorsionaban el mercado.

Ante esas acusaciones, la Unión Europea interpuso una queja formal ante la OMC, argumentando que Estados Unidos interfería indebidamente en el funcionamiento de su política agrícola común. La organización internacional dio parcialmente la razón a la UE en 2021 y recomendó que Estados Unidos revisara y corrigiera algunas de sus medidas. Sin embargo, pese a ciertos ajustes, los aranceles y otras restricciones comerciales siguen vigentes.

Añadir nuevo comentario