El precio del alquiler crece un 11,56 % en 2024, más de tres veces que el salario promedio

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
23/08/2025 - 08:30
Alquiler

Lectura fácil

En 2024, el salario promedio en España alcanzó los 27.559 euros brutos, un aumento del 3,8 % respecto al año anterior, según el INE. Sin embargo, los precios del alquiler se dispararon un 11,56 %, llegando a 13,025 euros por metro cuadrado de media, según Idealista. Esto significa que el incremento en los alquileres fue más de tres veces superior al de los sueldos.

En el último año, el crecimiento salarial se ha ralentizado, pasando de un 4,7 % en 2023 a un 3,8 % en 2024, mientras que los alquileres han acelerado su ascenso, rozando el 12 % en 2024 (frente a poco más del 9 % en 2023). Esta tendencia ha incrementado la carga financiera para los hogares, superando el límite del 30 % de los ingresos recomendado para el alquiler.

El alquiler devora casi la mitad del salario promedio

Actualmente, el alquiler representa un alarmante 45 % del salario promedio. Para que el coste fuera asumible según las recomendaciones (30 %), un piso de 80 metros cuadrados en 2024 debería haber costado 689 euros, pero su precio medio real fue de 1.042 euros. Esta disparidad ha provocado que la proporción de ingresos destinada al alquiler haya aumentado del 40,5 % en 2022 al 42,2 % en 2023.

Con casi la mitad de los ingresos dedicados al alquiler, la vivienda se ha convertido en la principal preocupación de los españoles, según el CIS. Además, desde Funcas advierten que esta crisis inmobiliaria podría impactar negativamente en el crecimiento económico al limitar la movilidad laboral y la llegada de inmigrantes.

El salario mediano revela una carga aún mayor

Comparado con los datos previos a la pandemia (2019), el salario medio ha subido un 17,53 % (de 23.450 euros), pero el coste del alquiler ha crecido un desproporcionado 27,07 % (de 10,25 euros por metro cuadrado). En 2019, la carga financiera ya superaba el límite recomendado, situándose en cerca del 42 % para una vivienda de 80 metros cuadrados con un sueldo medio.

Es crucial considerar que los datos del INE son brutos, lo que agrava aún más el impacto del aumento de los alquileres en el ingreso neto real de las familias. Además, el salario mediano (que divide la población en dos grupos iguales por ingresos) ofrece una perspectiva más ajustada. En 2023, este indicador fue de 23.349 euros, un 4,32 % más que en 2022.

Crisis inmobiliaria: oferta insuficiente y sobretasación

Si consideramos el salario mediano (casi 1.946 euros mensuales en 12 pagas), la carga financiera para quienes ganan esa cantidad alcanzó casi el 48 % en 2023, un aumento respecto al 46 % de 2022 y ligeramente superior al 48 % de 2019.

Actualmente, el precio de la vivienda sigue en ascenso, alcanzando niveles históricos tanto en alquiler como en compra. Aunque las condiciones hipotecarias puedan parecer más favorables, el Banco de España advierte que el alza de precios compensa las mejoras en los tipos de interés, e incluso señala indicios de sobrevaloración inmobiliaria, con precios entre un 1,1 % y un 8,5 % por encima del valor real.

Un problema con perspectivas a largo plazo

Esta situación se enmarca en un contexto de oferta de viviendas insuficiente para satisfacer la demanda. Funcas estima un desfase de alrededor de 600.000 viviendas. Aunque en 2024 se terminaron 101.000 viviendas (la cifra más alta en 13 años), sigue siendo insuficiente para las necesidades familiares.

Se prevé que esta escasez se agrave hasta 2027. Incluso con una inversión anual del 3 % en el sector (un punto más que la media reciente), una relación estable entre inversión y viviendas iniciadas, y la creación de 160.000 nuevos hogares cada año, el déficit de vivienda no empezaría a disminuir hasta 2027 y no desaparecería por completo hasta 2037.

Añadir nuevo comentario