Lectura fácil
Más de la mitad de las recomendaciones que la Asamblea Ciudadana para el Clima entregó al Gobierno en 2022 siguen sin aplicarse. Solo un pequeño porcentaje se está cumpliendo, según un informe del Observatorio de Sostenibilidad que alerta sobre la falta de seguimiento y recursos para transformar las propuestas ciudadanas en acciones reales contra el cambio climático.
La Asamblea Ciudadana para el Clima, abandonada
En julio de 2022, la Asamblea Ciudadana para el Clima entregó al Gobierno 172 propuestas para enfrentar el cambio climático. Más de la mitad no se han aplicado y solo un 1 % está en fase de cumplimiento, según un informe del Observatorio de Sostenibilidad. El documento se publicó mientras la COP30 en Belém, Brasil, avanzaba hacia su cierre.
El Observatorio señala que las asambleas ciudadanas son herramientas muy eficaces para involucrar a la población y que las políticas reflejen sus prioridades.
La primera Asamblea Ciudadana para el Clima se celebró en otoño de 2021 con cien personas seleccionadas al azar. Así, se buscó que representaran la diversidad del país en género, edad y lugar de residencia, formando una especie de ‘miniEspaña’. Durante seis sesiones, elaboraron recomendaciones no vinculantes que enviaron primero al Gobierno y después al Congreso.
Estas propuestas forman parte de los compromisos adquiridos tras la Declaración ante la Emergencia Climática de 2020 y se recogen en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética vigente desde 2021.
Contenido de las propuestas y avances
Entre las recomendaciones destacan más teletrabajo, menos vuelos cortos, reducción de macrogranjas, semanas laborales de cuatro días, declarar el ecocidio como delito y un pacto de Estado contra el cambio climático. También incluyen mejoras en alimentación, ecosistemas y bienestar comunitario.
El informe del Observatorio revela que un 10 % de las medidas ha retrocedido, un 42 % no ha avanzado y solo un 1 % se cumple plenamente. El resto presenta avances limitados o parciales. Entre las propuestas en retroceso están la reducción de fertilizantes químicos, la ganadería extensiva agroecológica, la reutilización de aguas y la gestión forestal sostenible.
Seguimiento y futuro
El Observatorio recomienda crear un comité que supervise el cumplimiento y asegure presupuestos. También pide convocar otra Asamblea Ciudadana para el Clima con participación de toda la población, transparencia y vinculación directa con políticas públicas.
En conclusión, la Asamblea Ciudadana para el Clima ha generado recomendaciones clave, pero la mayoría aún no se han convertido en acciones reales. Para avanzar, el seguimiento, los recursos y la participación ciudadana son esenciales. Una nueva Asamblea Ciudadana para el Clima podría ser decisiva para transformar ideas en medidas concretas.
Con compromiso, estas iniciativas pueden guiar la política ambiental hacia resultados duraderos y efectivos. Por eso, la participación ciudadana es clave para que las medidas se conviertan en acciones reales. Un esfuerzo conjunto entre Gobierno y sociedad asegura avances concretos y sostenibles. Con ello, es importante destacar que la colaboración entre instituciones y ciudadanía es esencial para un futuro más verde.
Añadir nuevo comentario