Más de 100 millones de niños completan su esquema de vacunación infantil en 2024

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
17/07/2025 - 09:16
Una madre y su bebé tras ser vacunado en una clínica en Islas Salomón

Lectura fácil

En 2024, el 89 % de los bebés en todo el mundo —unos 115 millones— recibió al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina (DTP), mientras que el 85 % (alrededor de 109 millones) completó el esquema completo de tres dosis, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef. Este avance representa un paso importante en los esfuerzos globales por mejorar la vacunación infantil.

En comparación con 2023, esto representa un leve pero positivo avance: 171.000 niños más recibieron al menos una dosis y un millón más completaron la serie de vacunación. Estos datos son una señal alentadora en el contexto de la vacunación infantil, aunque los expertos advierten que aún queda mucho por hacer.

Desafíos persistentes en la vacunación infantil

A pesar del progreso, casi 20 millones de lactantes se saltaron alguna dosis de la vacuna DTP el año pasado. De ellos, 14,3 millones no recibieron ninguna vacuna. Esta cifra supera por cuatro millones la meta establecida para 2024 según la Agenda de Inmunización 2030 y representa 1,4 millones más que en 2019, año base para medir los avances. Estos datos reflejan los desafíos persistentes en la cobertura de la vacunación infantil a nivel mundial.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, celebró los avances, pero advirtió:
“Las vacunas salvan vidas y permiten prosperar a las personas, comunidades y países. Es alentador ver avances, pero aún queda mucho por hacer”.

Recortes, desinformación y conflicto: los grandes obstáculos

Tedros también alertó sobre factores que amenazan décadas de logros: “Los recortes drásticos en la ayuda internacional y la proliferación de desinformación sobre las vacunas están poniendo en riesgo los avances”.

La OMS reitera su compromiso de apoyar a los países en el diseño de soluciones locales e impulsar la inversión nacional en inmunización, incluyendo estrategias específicas para fortalecer la vacunación infantil.

Entre las principales barreras para una cobertura universal figuran el acceso limitado a los servicios, la interrupción del suministro, la inestabilidad política y la desinformación. Estos obstáculos afectan directamente la vacunación infantil, especialmente en las regiones más vulnerables.

Estancamiento en muchos países

Los datos de 195 países muestran que 131 alcanzaron una cobertura del 90 % con la primera dosis desde 2019, pero pocos lograron expandir ese grupo. Solo 17 países que estaban por debajo del 90 % hace cinco años consiguieron mejorar su cobertura, mientras que en 47 naciones el avance se ha detenido o incluso ha retrocedido. Este estancamiento representa una amenaza para el progreso sostenido de la vacunación infantil.

Niños atrapados en zonas de crisis

Uno de los datos más alarmantes es que una cuarta parte de todos los lactantes del mundo vive en apenas 26 países afectados por conflictos, fragilidad o crisis humanitarias. Estos países concentran la mitad de todos los niños no vacunados del planeta.

En la mitad de ellos, la cifra de niños sin vacunas aumentó de 3,6 millones en 2019 a 5,4 millones en 2024, lo que subraya la necesidad urgente de integrar la inmunización.

La voz de Unicef: "Debemos actuar ahora"

La directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, destacó el progreso, pero hizo un llamado a la acción:
"Hemos logrado proteger a más niños, pero millones siguen vulnerables. Debemos actuar con decisión ante los recortes presupuestarios, la fragilidad de los sistemas de salud, la desinformación y los conflictos. Ningún niño debería morir por enfermedades prevenibles".

Mejoras leves en vacunación contra el sarampión

También hubo mejoras en la cobertura de la vacuna contra el sarampión: el 84 % de los niños recibió la primera dosis y el 76 % la segunda, lo que representa un aumento respecto al año anterior.

Sin embargo, las cifras siguen lejos del umbral del 95 % necesario para evitar brotes, dejando a más de 30 millones de niños sin protección frente a esta enfermedad.

En consecuencia, los brotes se han intensificado: en 2024, 60 países reportaron brotes de sarampión, casi el doble de los 33 que lo hicieron en 2022.

Añadir nuevo comentario