La desinformación sobre Franco: verdades y mitos 50 años después de su muerte

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
12/07/2025 - 19:00
El levantamiento de Franco contra la República desencadenó la Guerra Civil Española.

Lectura fácil

Este 2025 se cumplen cincuenta años de la muerte de Francisco Franco, y aún hoy sigue siendo una figura que divide a la sociedad española. Mientras unos intentan blanquear su dictadura exaltando ciertos "logros sociales", otros denuncian la manipulación y tergiversación de la historia. Lo cierto es que muchas de las afirmaciones sobre los supuestos avances del régimen franquista carecen de base real o se sacan de contexto. La desinformación ha encontrado en redes sociales y ciertos espacios políticos un caldo de cultivo fértil para perpetuar mitos sin contrastar.

Uno de los grandes peligros de esta narrativa es que se presenta como neutral u objetiva, cuando en realidad busca justificar un régimen autoritario que gobernó con represión, censura y persecución política. Analizar con rigor los hechos históricos no significa negar el crecimiento económico de los años 60, pero sí ponerlo en su contexto y entender a qué costo se produjo.

Franco 50 años después: entre la historia y la manipulación

Contexto: la desinformación sobre la ley de bases de Franco. Es el “hito legal incontrovertible” que cimenta el mito, según Damián González: “Aunque se aprobó en 1963, se desarrolló más tarde y ha dejado como legado un concepto, el de la Seguridad Social, usado por todos. Pero eso no convierte al dictador en el creador de nuestro Estado de Bienestar”, puntualiza.

En esa línea, dice a Newtral.es Daniel Lanero, profesor y director del Departamento de Historia de la Universidade de Santiago de Compostela, que “la ley se calificó así con intención propagandística y para intentar homologarse a las democracias circundantes, pero no se puede hablar de un auténtico sistema de Seguridad Social en España hasta el periodo democrático”.

Los "logros sociales" de Franco: ¿mito o realidad?

Muchos defensores del franquismo afirman que bajo su régimen se construyeron hospitales, se expandió la educación y se desarrolló la economía. Sin embargo, hay que tener en cuenta varios factores:

  • Retraso previo: España venía de décadas de atraso y una guerra civil devastadora. Comparado con otros países europeos, el desarrollo fue tardío y desigual.

  • Aislamiento internacional: Durante años, España estuvo marginada de los organismos internacionales, y no fue hasta los acuerdos con EE.UU. y el ingreso en el FMI que se empezó a abrir la economía.

  • Represión sistemática: Los avances materiales no pueden desligarse de un régimen basado en el miedo, la censura y la eliminación de la oposición.

Por tanto, aunque hubo infraestructuras y crecimiento económico, atribuir estos "logros" a una visión de buen gobierno es desconocer tanto las condiciones impuestas por la dictadura como el papel de factores externos.

El papel de la educación y los medios en la desinformación

Durante la época de Franco, la educación y los medios de comunicación estaban al servicio del régimen. La historia se enseñaba con una visión sesgada, y esa influencia ha perdurado en generaciones posteriores. Hoy, muchos mitos sobre Franco provienen de narrativas aprendidas en casa o en escuelas franquistas, sin un análisis crítico.

La democracia trajo libertad de expresión, pero también la proliferación de discursos revisionistas sin base histórica. En este contexto, combatir la desinformación exige un compromiso serio con la memoria histórica y la educación veraz.

Añadir nuevo comentario