La ciencia detrás de la siesta: por qué es un superpoder español para el bienestar

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
31/08/2025 - 18:00
Dos pequeños aprovechando bien su siesta

Lectura fácil

La siesta es uno de los hábitos más emblemáticos de España. En el marco de Bienestar España, representa no solo una tradición cultural, sino también una estrategia respaldada por la ciencia para optimizar la salud mental, la función cognitiva y el bienestar físico.

Desde la biología hasta la cronobiología y la nutrición, múltiples disciplinas elaboran una explicación integrada de por qué este breve descanso post‑almuerzo es mucho más que una costumbre.

Naturaleza biológica de la siesta: la somnolencia postprandial

Después de comer, el cuerpo redirige parte del flujo sanguíneo hacia el sistema digestivo, lo que genera somnolencia: un fenómeno conocido como depresión postprandial. Esta respuesta fisiológica está codificada biológicamente y activa procesos que promueven el descanso tras la comida.

Además, estudios de genética han detectado más de 120 regiones del genoma humano asociadas con la predisposición a dormir siesta, explicando por qué algunas personas son más proclives a ella que otras.

Beneficios cognitivos: memoria, atención y creatividad

Investigaciones recientes han demostrado que una siesta breve (de entre 10 y 30 minutos) mejora la memoria, la concentración y la rapidez de reacción. Un estudio de la Universidad de Berkeley sugirió que disfrutar de siestas reparadoras puede elevar el rendimiento cognitivo en un 10 % durante la tarde.

Otro trabajo revela que dicha práctica facilita la resolución de problemas: el sueño REM mejora la transferencia analógica entre ideas y aporta claridad mental para abordar desafíos que no se resolvieron antes del descanso.

La Fundación Española del Corazón ha vinculado la práctica regular de la siesta con una disminución del riesgo de enfermedades cardíacas, justificando una reducción de hasta un 37 % del estrés y la carga sobre el sistema cardiovascular.

Por su parte, una revisión publicada en Sleep Health señala que las cortas (<30 minutos) relacionan con mejor volumen cerebral y menor riesgo de demencia, así como con presión arterial más baja.

¿Cuánto debe durar y cuál es el momento ideal?

  • 10–20 minutos: efectos inmediatos sobre la alerta, sin riesgo de inercia del sueño y sin afectar al sueño nocturno.
  • Hasta 30 minutos: beneficios prolongados, aunque puede aumentar la probabilidad de inercia si se alcanza el sueño profundo.
  • Más de 30–40 minutos: asociado a mayor riesgo de obesidad, síndrome metabólico, hipertensión, alteraciones del sueño nocturno e incluso mortalidad en mayores.

Las horas más favorables para la siesta son entre las 13:00 y las 16:00, especialmente justo después de comer, pero nunca más tarde de las 16:00 para evitar interferencias con el sueño nocturno.

Dormir demasiado pronto o muy tarde puede provocar fatiga residual, y si es posterior a las 16:00, es más probable que afecte al descanso nocturno.

Un entorno propicio, fresco, oscuro, tranquilo y bien ventilado, potencia la eficacia del descanso. Se recomienda hacerlo en sillón o sofá en lugar de en la cama, lo que también disminuye el riesgo de tensión arterial elevada.

Poner una alarma para evitar que sean largas ayuda a prevenir la inercia del sueño, esa sensación de aturdimiento tras despertar que puede perdurar hasta una hora cuando se duerme más de 30 minutos.

Superpoder español

La siesta se integra en un modelo de vida español basado en la dieta mediterránea, actividad moderada y vida social intensa: un cóctel que favorece la salud y la longevidad. Aunque solo un porcentaje relativamente pequeño de españoles la practica habitualmente, la costumbre está profundamente arraigada en la identidad nacional.

Hoy en día, en el marco de bienestar españa, está práctica se presenta como una herramienta ideal para combatir la fatiga, mejorar el rendimiento y reducir el estrés, sin necesidad de depender exclusivamente del descanso nocturno. Pero su verdadero superpoder reside en saberse utilizar: breve, en el momento adecuado, y sin abusos que provoquen efectos contrarios a su propósito.

Más allá de una tradición, es una práctica científicamente validada que ofrece múltiples beneficios cuando se efectúa correctamente. Es una aliada en la gestión del estrés, en el rendimiento cognitivo y en la salud cardiovascular. En España, se enmarca dentro de un estilo de vida equilibrado donde Bienestar España no es solo una frase comercial, sino una filosofía de vida con base científica.

Adoptada con moderación, 10 a 20 minutos después de comer, en un entorno apropiado, la siesta es ese superpoder español que permite recargar energías, mejorar la atención y promover un estado general de bienestar basado en evidencia oficial.

Añadir nuevo comentario