Calviño espera "sentar las bases del crecimiento en la sostenibilidad social"

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
08/10/2018 - 14:34
14697578w

Lectura fácil

A Coruña, 8 oct (EFE).- La ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, ha abogado hoy por reformas económicas en España con el objetivo de "sentar las bases de un crecimiento" que sea sostenible "desde un punto de vista medioambiental y social", pues sin esto "no puede haber sostenibilidad económica de medio o largo plazo".

Calviño ha hecho estas observaciones en una conferencia titulada "Resiliencia de la economía española en un contexto de desaceleración global" en la facultad de Economía y Empresa de la Universidad de A Coruña, donde ha sido presentada por el expresidente de la Xunta Fernando González Laxe.

La ministra, en su primer viaje por España fuera de Madrid que ha hecho de manera intencionada a su ciudad natal, ha repasado lo ocurrido en la última década desde el inicio de la crisis económica, que ha dejado en España "importantes desequilibrios que marcan esa agenda de política económica".

De forma concreta, ha citado la tasa de paro, que "se sigue manteniendo en niveles inaceptables por encima del 15 %", el nivel de deuda y de déficit estructural y la caída del PIB potencial.

No obstante, como aspecto positivo ha aludido al actual "patrón de crecimiento", que es "mucho más equilibrado que en otros momentos", al aumento de la competitividad, a la internacionalización de las empresas y una "base más sólida para crecer".

Los problemas durante la crisis, tras la creación de una "unión económica y monetaria con mucho de monetaria y muy poco de económica", fue que los "mecanismos de seguridad" no funcionaron, ha señalado.

"Debemos trabajar para evitar que si en el futuro vuelve a haber estas turbulencias financieras volvamos a caer en crisis tan profundas", ha opinado.

Calviño ha aseverado que en ese ámbito "queda mucho por hacer, pero la economía española tiene bases sólidas de crecimiento" y ha mencionado, entre los problemas a corto plazo, cuestiones como la elevada tasa de desempleo y la "altísima precariedad" laboral contractual que "no solamente es grave desde la perspectiva social sino también de la economía económica".

Además, ha enfatizado la "alta tasa de deuda pública sobre el PIB", con "cifras próximas al 100 %", de una "política fiscal" que lleva a un descenso en la recaudación y una productividad que ve "crecimientos más reducidos" que en otros países similares y que solo ha aumentado en los últimos años "por la destrucción de empleo".

A largo plazo, ha apuntado a la necesidad de afrontar el proceso de cambio climático, el reto demográfico, los efectos de la revolución tecnológica y los problemas derivados del auge del proteccionismo económico o del proteccionismo político; para cuyo arreglo no existe "una varita mágica", ha dicho.

"Las medidas que podamos tomar no tienen un impacto de la noche a la mañana, tendremos que ir actuando desde distintas perspectivas y adoptando distintas reformas para poner las bases de ese crecimiento sostenible desde un punto de vista económico y financiero, pero también desde un punto de vista medioambiental y, sobre todo, sostenible desde un punto de vista social", ha subrayado.

"Sin sostenibilidad social -ha proseguido-, no puede haber sostenibilidad económica de medio o largo plazo", ha declarado la ministra.

En respuesta a preguntas de los estudiantes, que han llenado el auditorio, Calviño ha indicado que "no es razonable" la política de "rebajas fiscales" que desarrolló el anterior Gobierno y llevaron a menos ingresos.

"No creemos que haya que seguir recortando gastos en sanidad y educación", ha comentado antes de calificar de "inaceptable" considerar que el desempleo estructural debe ser de un 15 % en España, al apuntar que debería rebajarse conforme a la expansión de la economía.

Sobre las pensiones, ha calificado de "deseable" que "aumenten conforme al IPC como mínimo" para que sean "dignas", pero "es muy importante" garantizar "que se mantengan en esa "dignidad" en los próximos "veinte o cuarenta años", para lo que se ha comprometido a hacer un "trabajo completo" de estudio, análisis y reforma.

Añadir nuevo comentario