La ONU conmemora 80 años de su Carta fundacional en medio de crecientes conflictos globales

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
02/07/2025 - 09:01
Copia original de la Carta de las Naciones Unidas en exhibición en la sede de la ONU en Nueva York.

Lectura fácil

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoró este jueves el 80º aniversario de la firma de su Carta fundacional, en un contexto internacional marcado por crecientes divisiones, episodios de violencia y el debilitamiento del orden multilateral.

La ceremonia tuvo lugar en la sede de la ONU con una sesión plenaria de la Asamblea General. Durante el acto, tanto el Secretario General, António Guterres, como el presidente del órgano plenario, Philemon Yang, hicieron un llamado urgente a los Estados miembros a recuperar el espíritu de cooperación y unidad que dio origen a la organización en San Francisco en 1945.

Ambos líderes instaron a la comunidad internacional a fortalecer el respeto al derecho internacional y a priorizar el diálogo y la diplomacia como herramientas fundamentales frente a los conflictos. La conmemoración sirvió como un recordatorio del propósito fundacional de la ONU: preservar la paz, promover los derechos humanos y fomentar el desarrollo sostenible en un mundo cada vez más desafiante.

A 80 años de la Carta de la ONU

“Una carta, una esperanza, una promesa: la paz puede lograrse si la humanidad actúa unida”, afirmó António Guterres, al cumplirse ochenta años desde que representantes de 50 naciones firmaran la Carta en San Francisco, el 26 de junio de 1945.

Sin embargo, advirtió que los principios fundamentales de la Organización están siendo puestos en duda como nunca antes.

“El uso de la fuerza contra países soberanos, las violaciones al derecho internacional, los ataques contra civiles y la manipulación de recursos esenciales como el agua o los alimentos no pueden ni deben convertirse en algo habitual”, subrayó.

El Secretario General de la ONU insistió en que hoy, más que nunca, es esencial reafirmar el respeto al derecho internacional no solo con declaraciones, sino también con hechos, promoviendo un multilateralismo más inclusivo y robusto.

La base de las relaciones internacionales

“La Carta de las Naciones Unidas no es opcional ni negociable. No es algo que se pueda escoger a conveniencia. Es el pilar sobre el que se construyen las relaciones entre países”, recalcó.

En la misma línea, el presidente de la Asamblea General expresó su preocupación por el debilitamiento del sistema multilateral.

“Estamos conmemorando este aniversario en un contexto difícil para la ONU. Hay guerras activas en Gaza, Ucrania y Sudán. El multilateralismo está siendo desafiado. La desigualdad se profundiza y muchas normas internacionales están perdiendo terreno”, añadió.

Philemon Yang fue claro al decir que algunas grandes potencias han preferido usar la fuerza en vez de respetar el derecho internacional y los principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, algo que consideró “muy peligroso”.

Ante esta situación, pidió a todos los países que elijan el diálogo y la diplomacia en lugar de entrar en guerras destructivas.

Una respuesta común al horror de la guerra

Guterres y Yang recordaron que la Carta de 1945 fue creada como una respuesta conjunta al sufrimiento causado por las dos guerras mundiales.

“Los países se unieron y prometieron no permitir nunca más tanto dolor ni conflictos tan devastadores. La Carta fue una semilla de esperanza que creció gracias al trabajo conjunto entre naciones”, dijo Yang.

El Secretario General destacó que, durante 80 años, la ONU ha ayudado a construir un mundo más justo y humano. Mencionó logros importantes como el avance en derechos humanos, el desarrollo sostenible, la ayuda humanitaria, el fin del colonialismo, la paz entre países y la protección del medio ambiente. “Hemos cambiado vidas, salvado personas y llevada esperanza a los lugares más necesitados”, afirmó. Sin embargo, tanto Guterres como Yang coincidieron en que estos logros no deben darse por seguros.

“Hemos visto crecer la democracia y los derechos humanos, pero también hay señales preocupantes en sentido contrario”, alertó Guterres.

Añadir nuevo comentario