Los más poderosos del cine y de la televisión en España

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
03/05/2025 - 17:00
Cine español y los más poderosos

Lectura fácil

El mapa del poder en la industria audiovisual española revela una realidad innegable: las decisiones clave no se toman en los rodajes ni en las alfombras rojas, sino en las oficinas. Los despachos de ejecutivos, programadores, productores y directores son los auténticos centros de control del cine y las series en nuestro país.

Esta afirmación se refuerza al observar el nuevo ránking de los 30 nombres más influyentes del sector, donde abundan cargos directivos, responsables de contenidos y líderes de plataformas.

La nueva era del audiovisual español: poder, visibilidad y desafíos pendientes

El poder en la industria audiovisual española no reside en los rodajes ni en las alfombras rojas, sino en las oficinas. Los despachos de ejecutivos, programadores, productores y directores son los centros donde se toman las decisiones clave que definen el rumbo del cine y las series en nuestro país.

Uno de los puntos más destacados, y preocupantes del cine, es el escaso protagonismo femenino en lo más alto de la pirámide. De las principales plataformas de streaming, sólo dos están dirigidas por mujeres: María José Rodríguez en Prime Video España y Sofía Fábregas en Disney+. Entre las distribuidoras, ninguna mujer ocupa el puesto más alto, lo que refleja que la brecha de género sigue sin cerrarse en el audiovisual español.

En paralelo, el sector vive un momento de transformación. Tras el golpe sufrido durante la pandemia, las salas de cine vuelven poco a poco a llenarse. Aunque aún no se alcanza el volumen de taquilla previo a 2020, los números muestran una tendencia optimista: los 80 millones de euros recaudados en 2023 igualan los datos de 2022. El impulso viene, sobre todo, de las comedias familiares, que siguen siendo el refugio seguro para el público español.

El éxito no sólo se mide en cifras de taquilla o estrenos locales. La industria española ha ganado peso en el panorama internacional. Varias producciones nacionales están entre las más vistas a nivel global en plataformas, especialmente en lengua no inglesa. Algunos títulos como Culpa mía, La sociedad de la nieve, Berlín o 30 monedas han captado audiencias internacionales y colocado a España en el centro del radar global.

Los festivales de cine, una forma de reconocer el talento español

Los grandes festivales de cine, históricamente esquivos, también empiezan a reconocer el talento español con mayor regularidad. En Berlín, 20.000 especies de abejas se alzó con el Oso de Plata, y Creatura fue reconocida en Cannes dentro de la Quincena de Realizadores, reforzando así la presencia artística española en el circuito de prestigio.

El listado de figuras más influyentes del año incluye una mezcla de perfiles: desde ejecutivos de grandes plataformas como Diego Ávalos (Netflix) o José Antonio Antón (Atresmedia), hasta creadores como los Javis, Álex de la Iglesia o Juan Antonio Bayona. También hay representantes del mundo actoral como Penélope Cruz o José Coronado, así como productoras clave como María Zamora o Pilar Benito.

Este equilibrio entre lo creativo y lo ejecutivo es una muestra de cómo se construye hoy el ecosistema audiovisual: con talento artístico, visión de negocio y presencia en los mercados internacionales. Aun así, el desafío de la igualdad y la diversificación del poder continúa siendo una tarea pendiente para los próximos años de cara al cine.

Añadir nuevo comentario