
Lectura fácil
Aunque las precipitaciones recientes han sido abundantes en algunas regiones de España, la escasez de agua sigue siendo una de las preocupaciones ambientales más apremiantes. Este recurso esencial no solo es vital para la vida, sino que también se posiciona como un elemento estratégico en la lucha contra el cambio climático. Bajo esta premisa, la Fundación Conama, a través de su Comité de Agua y Economía Circular, ha presentado una propuesta innovadora: un esquema de indicadores enfocado en evaluar la circularidad del agua. Esta herramienta se perfila como un pilar clave para transformar la gestión hídrica en España, facilitando la transición hacia un modelo económico más eficiente y sostenible.
Un nuevo concepto de circularidad del agua para su uso
La circularidad del agua va mucho más allá de la reutilización puntual de aguas residuales. Se trata de replantear el ciclo completo del agua, desde su extracción hasta su depuración y reutilización, considerando aspectos de eficiencia, sostenibilidad y beneficios sociales y económicos.
El esquema propuesto por el Comité Conama divide esta evaluación de la circularidad del agua en siete bloques temáticos que abordan todos los eslabones del ciclo:
- Captación: Este bloque analiza el volumen de agua captada, su origen, la eficiencia en su obtención y la sostenibilidad del proceso.
- Abastecimiento: Se enfoca en la infraestructura hidráulica, controlando indicadores como las pérdidas por fugas, el grado de inversión y el rendimiento de las redes de distribución.
- Uso del agua: Incluye parámetros de consumo diferenciados por sectores, eficiencia económica y métricas como la huella hídrica.
- Saneamiento y reutilización: Evalúa el volumen de agua tratada y reutilizada, así como la calidad del agua recuperada y los subproductos generados.
- Estado ambiental: Mide la salud ecológica de masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, evaluando su estado y tendencias.
- Nexo agua-energía: Aborda la eficiencia energética en el ciclo urbano del agua, incluyendo el aprovechamiento de fuentes renovables.
- Indicadores complementarios: Introduce elementos clave como sistemas de drenaje sostenible y recuperación de nutrientes.
El Observatorio de la Gestión del Agua: hacia la digitalización y la transparencia
Este conjunto de indicadores se integra en el marco del Observatorio de la Gestión del Agua, creado mediante el Real Decreto 1085/2024, como parte del PERTE de digitalización del ciclo del agua. Este observatorio se concibe como una herramienta estratégica que permitirá disponer de datos en tiempo real, sistematizados y accesibles, contribuyendo a una gestión hídrica más transparente, innovadora y orientada por la evidencia.
La plataforma del observatorio contará con secciones especializadas para la visualización de datos hidrológicos, usos del agua, y ofrecerá recursos avanzados dirigidos tanto a administraciones como a empresas y ciudadanos.
A pesar de los avances que implica este esquema, persisten retos significativos respecto a la circularidad del agua total. Los datos disponibles actualmente suelen ser dispersos, con escasa normalización y sin metodologías unificadas, lo que dificulta su comparación entre territorios y limita la efectividad en la evaluación de políticas públicas. Precisamente, uno de los objetivos fundamentales de la propuesta del Comité Conama es solventar estas carencias mediante la creación de una metodología consensuada, que permita sentar las bases de una gestión homogénea y efectiva en todo el territorio español.
Un paso clave hacia una economía circular hídrica
La incorporación de estos indicadores en las políticas públicas y estrategias tanto estatales como autonómicas en materia de economía circular, dicha circularidad del agua aportará herramientas fundamentales para mejorar la toma de decisiones en la gestión del agua. Asimismo, permitirá alinear la actividad del Observatorio de la Gestión del Agua con los objetivos climáticos y ambientales de España, visibilizando las acciones más eficaces como palancas de transformación hacia modelos económicos más sostenibles.
En definitiva, el agua no puede ser gestionada adecuadamente si no se mide con precisión. La iniciativa presentada por la Fundación Conama no solo ofrece a las administraciones y actores del sector un sistema robusto de evaluación, sino que también constituye una llamada a la acción colectiva. Solo a través de un esfuerzo coordinado, basado en datos y evidencia, será posible avanzar hacia un modelo con una circularidad del agua, eficiente y sostenible.
Añadir nuevo comentario