Fundación Pelayo y CODESPA colaboran para apoyar a madres e infancia afectadas por el conflicto armado en Goma

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
23/10/2025 - 16:00
Conflicto armado y vulnerablidad

Lectura fácil

La Fundación Pelayo, en colaboración con CODESPA, impulsa un proyecto internacional para brindar apoyo integral a madres e infancia afectadas por la violencia y el conflicto armado en Goma, R.D. Congo. La iniciativa busca acompañar a estas familias en su recuperación física, emocional y socioeconómica, mediante educación, atención médica, alimentación y programas de integración comunitaria.

Apoyo integral a madres e infancia en situación de vulnerabilidad

Con el objetivo de ofrecer asistencia completa en educación y salud a madres e infancia en riesgo de exclusión social, la Fundación Pelayo ha iniciado una colaboración con CODESPA en un proyecto internacional enfocado en apoyar a familias afectadas por la violencia en la región de Goma, R.D. Congo.

Este proyecto tiene como propósito garantizar recursos esenciales que favorezcan la recuperación física y emocional de los niños y sus madres, así como su integración social y económica.

Entre las acciones contempladas se incluyen la provisión de vivienda temporal, atención sanitaria y alimentación, junto con programas de educación básica y formación profesional.

La iniciativa se dirige especialmente a quienes han sido víctimas directas del conflicto armado, buscando reconstruir sus vidas en un entorno seguro.

Acto institucional de colaboración

Para formalizar la participación de la Fundación Pelayo en esta cooperación, se llevó a cabo un acto institucional que reunió a representantes de ambas organizaciones. Álvaro Gil Robles, presidente de la Fundación Pelayo, y Andrés Fontenla, presidente de CODESPA, encabezaron la ceremonia, acompañados por José Boada, presidente de honor de la Fundación Pelayo, Francisco Lara, presidente del Grupo Pelayo, Cristina del Campo, gerente de la Fundación Pelayo, y Rafael Díez, responsable de programas de CODESPA.

Durante el evento se destacó la importancia de la colaboración interinstitucional para proporcionar asistencia a madres e hijos afectados por la violencia y el conflicto armado, así como la necesidad de crear soluciones sostenibles que les permitan recuperar la autonomía y la dignidad.

CODESPA: experiencia y compromiso

CODESPA es una organización con una larga trayectoria dedicada a ofrecer oportunidades a personas en situaciones de vulnerabilidad. Su enfoque se centra en permitir que estas personas puedan salir de la pobreza mediante el trabajo y la creación de proyectos propios, convirtiéndose en protagonistas de su desarrollo.

La ONG cuenta con 40 años de experiencia en la implementación de iniciativas sostenibles, trabajando estrechamente con las comunidades locales y colaborando con los sectores público y privado para generar empleo y fomentar mercados inclusivos.

Esta experiencia resulta especialmente valiosa en contextos donde la población se enfrenta a las consecuencias de un conflicto armado, asegurando que las soluciones sean duraderas y adaptadas a las necesidades reales de cada comunidad.

Impacto y alcance del proyecto ante el conflicto armado

La colaboración entre Fundación Pelayo y CODESPA busca ofrecer un impacto tangible en las zonas afectadas por el conflicto armado, facilitando acceso a educación, formación y asistencia sanitaria. Los programas están diseñados para atender tanto las necesidades inmediatas, como la alimentación y el alojamiento, como los retos a largo plazo, incluyendo la integración laboral y social.

Este enfoque integral permite a las familias víctimas del conflicto armado reconstruir sus vidas y establecer un futuro más estable, contribuyendo a romper el ciclo de pobreza y vulnerabilidad.

CODESPA trabaja para que millones de personas puedan superar la pobreza extrema mediante la creación de oportunidades económicas sostenibles. Con más de 1.400 proyectos en 34 países de Iberoamérica, África y Asia, la organización ha impactado positivamente en la vida de más de 6 millones de personas, incluyendo aquellas afectadas por el conflicto.

Su modelo combina desarrollo de mercados rurales, formación y apoyo a emprendedores, asegurando que las intervenciones tengan un alcance duradero y generen autonomía para las comunidades beneficiarias.

Añadir nuevo comentario