La defensa preocupa a Europa, pero los españoles la relegan al quinto puesto

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
01/05/2025 - 08:30
El presidente del Consejo de la UE, Antonio Costa (i), el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a su llegada a la reunión del Consejo Europeo en Bruselas, Bélgica.

Lectura fácil

La agresión rusa o el golpe de timón de la nueva administración estadounidense también han modificado el mapa de las preocupaciones y prioridades de los europeos. Así lo refleja el Eurobarómetro de invierno que muestra la fotografía desigual de las preocupaciones de los encuestados, con una escala diferente de prioridades entre el este y el sur y con los españoles a la cola del club comunitario a la hora de situar la seguridad entre sus preocupaciones. Para el 36 % por ciento de los encuestados, la Defensa y la Seguridad son el área en la que la Unión debe centrarse para reforzar su posición en el mundo, seguida de la economía.

La defensa, una prioridad creciente en Europa

En los últimos años, la preocupación por la seguridad y la defensa ha aumentado en Europa debido a la inestabilidad geopolítica y a los recientes conflictos internacionales. La mayoría de los países europeos han situado la defensa como su principal prioridad, impulsando debates sobre el gasto militar y la cooperación en seguridad.

El contexto global ha llevado a los ciudadanos de la Unión Europea a valorar más la inversión en defensa, especialmente en países del este y centro de Europa, donde la percepción de amenaza es mayor.

España: una visión diferente sobre la seguridad

Mientras la defensa ocupa el primer lugar en la lista de preocupaciones de la mayoría de los europeos, en España esta cuestión queda relegada al quinto puesto. Los ciudadanos españoles priorizan temas como la educación, la economía, la competitividad y el estado del bienestar antes que la seguridad nacional.

Esta diferencia de percepción puede explicarse por varios factores:

  • Menor sensación de amenaza: España no se encuentra en una zona de tensión geopolítica directa, lo que reduce la percepción de riesgo en comparación con otros países europeos.
  • Prioridades económicas y sociales: La población española muestra más preocupación por problemas internos, como la inflación, el desempleo o la educación.
  • Enfoque en la cooperación internacional: España apuesta más por soluciones diplomáticas y alianzas dentro de la Unión Europea y la OTAN, en lugar de una política agresiva.

Consecuencias de esta diferencia en prioridades

La discrepancia entre España y el resto de Europa en cuanto a la importancia de la defensa puede generar diferentes consecuencias a nivel político y estratégico:

  • Presión en la UE y la OTAN: España podría enfrentarse a presiones para aumentar su inversión en protección y participar más activamente en estrategias de seguridad común.
  • Diferencias en la política de gasto público: Mientras otros países incrementan su presupuesto en defensa, España sigue priorizando otras áreas, lo que puede generar debates internos y externos.
  • Percepción internacional: Esta postura puede influir en la imagen de España dentro de la comunidad internacional, siendo vista como un país menos centrado en cuestiones militares.

A medida que evoluciona la situación global, será clave observar si España mantiene su postura o si, como el resto de Europa, empieza a dar mayor importancia a la seguridad y la defensa.

Añadir nuevo comentario