
Lectura fácil
Los datos climáticos no dejan lugar a dudas: 2024 fue el año más cálido del que se tenga registro en Europa, y las proyecciones para 2025 apuntan a una continuidad de esta peligrosa tendencia. Las olas de calor, las lluvias extremas y los incendios forestales se intensifican, y cada vez más ciudadanos se ven obligados a evacuar sus hogares en situaciones en la sque se necesita planes de emergencia.
En este nuevo contexto, una realidad pasa desapercibida con frecuencia: muchos hogares cuentan con animales de compañía que, ante una evacuación o desastre, también deben ser protegidos. Sin embargo, la falta de preparación y planificación en torno a ellos representa un serio problema.
Proteger a los animales: recomendaciones esenciales de Four Paws para crear planes de emergencia
La organización internacional Four Paws, dedicada al bienestar animal, ha lanzado una serie de pautas prácticas que pueden salvar vidas en momentos críticos y que los gobiernos pueden tener en cuenta para crear planes de emergencia para nuestras mascotas:
- Identificación clara: Colocar notas visibles en el hogar y la cartera indicando la presencia de animales.
- Kit de emergencia: Preparar una mochila con los elementos necesarios para varios días: alimentos, agua, documentos del animal, botiquín, correa, arnés, etc.
- Red de apoyo: Informar a amigos o vecinos sobre la presencia de los animales para que puedan actuar si el dueño está ausente.
- Transporte adecuado: Asegurar que los pequeños animales (aves, reptiles, roedores) tengan jaulas o contenedores seguros.
- Microchip y registro: Verificar que el animal esté identificado y los datos estén actualizados en una base oficial.
Estados Unidos marca el camino
En Estados Unidos, el compromiso con esta causa ha dado lugar al Día Nacional de Preparación para Desastres con Animales, celebrado el 8 de mayo. Promovido por AKC Reunite, el brazo solidario del American Kennel Club, y respaldado por la FEMA, esta jornada tiene como objetivo fomentar la inclusión de los animales en los planes de emergencia familiares.
AKC Reunite sugiere prácticas en los planes de emergencia tales como:
- Actualizar el plan de evacuación incluyendo a las mascotas.
- Compartir información útil con la comunidad.
- Asegurar que los animales tengan métodos de identificación válidos.
- Llevar una foto impresa de la mascota.
- Identificar rutas y refugios pet-friendly.
- Ensayar el plan de evacuación con todos los miembros de la familia, humanos y animales.
Tom Sharp, director ejecutivo de AKC Reunite, lo resume con contundencia: “Cuando ocurre un desastre, el caos estalla, y en esos momentos críticos, tener un plan puede marcar la diferencia entre la seguridad y la tragedia”.
España tiene un un largo camino por recorrer
En nuestro país, la protección de los animales de compañía ante catástrofes y la creación de planes de emergencia adecuados, sigue siendo una deuda pendiente. Según Juan Luis de Castellví, experto con más de tres décadas de experiencia en seguridad y emergencias, y autor del libro Cuida a tu perro: Manual de primeros auxilios, España no cuenta aún con una estrategia estatal sólida en esta materia.
Solo Canarias ha integrado de forma explícita la protección de animales en su Plan Territorial de Emergencias (PLATECA), mientras que otras regiones como Cataluña apenas lo mencionan tangencialmente. En Extremadura, una ley obliga a los municipios mayores de 20.000 habitantes a contar con protocolos para animales, pero la normativa sigue sin aplicarse efectivamente.
Castellví lamenta la falta de voluntad institucional tras la DANA en Valencia. “Desde que se publicó el artículo sobre la evacuación con animales en 20minutos, no se ha hecho nada. Ni siquiera se ha consultado a especialistas”, afirma con preocupación.
Hacia una conciencia más inclusiva
A falta de políticas efectivas, el especialista recomienda que cada ciudadano actúe por su cuenta y prepare un kit de emergencia animal. Este debe incluir: documentación, comida y agua para al menos dos días, una manta térmica, medicación, collar, bozal, arnés, transportín, comedero plegable y elementos reflectantes.
Además, insiste en la importancia de acostumbrar a las mascotas a los materiales de evacuación para que no representen un factor de estrés adicional en situaciones críticas. “Los animales son seres sintientes, no se les puede dejar atrás. Las leyes europeas y españolas así lo reconocen. Es deber de todos protegerlos”, concluye.
La creciente frecuencia de desastres naturales exige respuestas rápidas y adaptadas a una realidad cambiante. Incluir a los animales de compañía en los planes de emergencia no es una opción, es una necesidad. Canarias ha dado el primer paso. El reto ahora es que el resto de España lo siga y que la ciudadanía esté preparada no solo para protegerse a sí misma, sino también a aquellos que no pueden defenderse por sí solos.
Añadir nuevo comentario