Las claves del proyecto Erasmus+ STRONGER

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
10/10/2025 - 08:58
Cartel de Erasmus+ STRONGER

Lectura fácil

En el complejo ecosistema de la inclusión social, la figura del profesional que trabaja en primera línea es, a menudo, la pieza más importante y, a la vez, la más desatendida. Educadores, trabajadores sociales y técnicos de ONGs se enfrentan a diario a realidades de una enorme dureza, con recursos limitados y una carga emocional que puede llevar al agotamiento. Para fortalecer a estos profesionales y dotarles de las herramientas que necesitan para desempeñar su labor con la máxima eficacia, ha nacido el proyecto europeo Erasmus+ STRONGER.

Esta iniciativa, en la que participa activamente la Fundación Hazloposible junto a entidades de Italia, Grecia y Chipre, no se centra directamente en los colectivos vulnerables, sino en quienes les tienden la mano cada día. Es una apuesta estratégica por la "formación de formadores", un proyecto que entiende que para construir una sociedad más inclusiva, primero hay que invertir en la resiliencia, las competencias y el bienestar de los profesionales del tercer sector. Su enfoque se basa en tres pilares interconectados: una formación innovadora, un acompañamiento continuo y una sólida cooperación transnacional.

Formación: actualizando la caja de herramientas del profesional

El mundo cambia a una velocidad vertiginosa, y las necesidades de los colectivos vulnerables, también. El modelo formativo de Erasmus+ STRONGER busca ir más allá de los conocimientos teóricos tradicionales para capacitar a los profesionales en las competencias que el siglo XXI demanda.

  • Competencias digitales: Se les forma en el uso de herramientas digitales no solo para la gestión interna, sino como un canal para conectar con las personas a las que ayudan, reducir la brecha digital y crear nuevos recursos pedagógicos.
  • Inteligencia emocional y gestión del estrés: Trabajar con realidades de exclusión, trauma o pobreza genera un desgaste emocional inmenso. El proyecto ofrece talleres específicos para que los profesionales aprendan a gestionar el estrés, a prevenir el síndrome del burnout (trabajador quemado) y a cuidar de su propia salud mental, una condición indispensable para poder cuidar bien de los demás.
  • Competencias interculturales: En una sociedad cada vez más diversa, es fundamental saber trabajar con personas de diferentes orígenes culturales y religiosos. Erasmus+ STRONGER ofrece formación para mejorar la comunicación intercultural y desarrollar un enfoque de trabajo sensible a la diversidad.

Nadie debería caminar solo

La formación, por sí sola, no es suficiente. A menudo, los conocimientos adquiridos en un curso se diluyen al volver a la rutina diaria. Por ello, el segundo pilar del proyecto es el acompañamiento y la mentoría.

Erasmus+ STRONGER crea una red de apoyo donde los profesionales con más experiencia (mentores) guían y aconsejan a aquellos con menos trayectoria. Este acompañamiento no es solo técnico, sino también emocional. Se crean espacios seguros donde los trabajadores pueden compartir sus frustraciones, sus dudas y sus éxitos, rompiendo el aislamiento que a menudo sienten en su día a día. Este modelo de aprendizaje entre pares fomenta un crecimiento profesional continuo y fortalece la resiliencia del equipo, asegurando que nadie se sienta solo ante los desafíos.

Cooperación: compartiendo soluciones a través de las fronteras

El tercer pilar es la cooperación internacional. Los problemas a los que se enfrentan los colectivos vulnerables son, a menudo, muy similares en diferentes países europeos, pero las soluciones que se aplican pueden ser muy distintas. Erasmus+ STRONGER aprovecha la riqueza de la red Erasmus+ para crear un espacio de intercambio de buenas prácticas entre las organizaciones de España, Italia, Grecia y Chipre.

Esta colaboración transnacional permite que una solución innovadora que ha funcionado en un centro de acogida en Atenas pueda ser adaptada e implementada por una ONG en Madrid. Se comparten metodologías de trabajo, recursos pedagógicos y estrategias de intervención, creando una inteligencia colectiva que enriquece a todos los participantes. Este enfoque no solo mejora la calidad de la intervención en cada país, sino que también fortalece el sentimiento de pertenencia a un sector social europeo unido por un objetivo común.

En definitiva, el proyecto Erasmus+ STRONGER es una inversión en el capital humano del sector social. Al fortalecer a los profesionales, no solo se mejora su bienestar y su empleabilidad, sino que se garantiza que la ayuda que llega a las personas en situación de vulnerabilidad sea de la máxima calidad posible. Es la prueba de que cuidar a quien cuida es la estrategia más eficaz para construir una sociedad más fuerte e inclusiva.

Añadir nuevo comentario