La inteligencia artificial y su introducción en el sector de las farmacias y los medicamentos

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
26/12/2024 - 11:30
Las farmacias recurren a la inteligencia artificial

Lectura fácil

Es común que, al solicitar un medicamento, el farmacéutico informe que no está disponible. Sin embargo, en la mayoría de los casos, puede encontrar una solución, asegura Juan Pedro Rísquez, vicepresidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Desde hace diez años, han desarrollado un sistema de información que permite conocer los desabastecimientos en farmacias. Actualmente, casi 11.000 farmacias participan voluntariamente, proporcionando datos sobre los medicamentos que no pueden conseguir.

Alrededor de 11.000 farmacias participan en el sistema de información

Es frecuente que, al pedir un medicamento, el farmacéutico informe que no está disponible. Sin embargo, en la mayoría de los casos, afirma Juan Pedro Rísquez, vicepresidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, la farmacia puede resolver el problema de suministro.

Desde hace una década, se ha perfeccionado un sistema de información que rastrea los desabastecimientos en las farmacias. Casi 11.000 farmacias participan en este sistema, que les permite reportar cuando no reciben los medicamentos solicitados.

Por ejemplo, si una farmacia solicita 100 unidades de un medicamento a los distribuidores y solo recibe 90, el sistema automatizado registra esa discrepancia. Esta información se utiliza para detectar patrones en los medicamentos con mayor frecuencia de desabastecimiento.

De esta manera, se pueden identificar con mayor precisión los productos que enfrentan problemas recurrentes en su distribución, lo que facilita la toma de decisiones sobre cómo manejar la escasez y anticipar posibles crisis de suministro.

Además, este sistema permite a las autoridades y a los farmacéuticos tener una visión más clara de las fluctuaciones en el mercado, lo que mejora la capacidad de respuesta ante situaciones de desabastecimiento y ayuda a minimizar el impacto en los pacientes.4o mini

El sistema clasifica los problemas en dos niveles: alerta amarilla, que señala posibles dificultades de suministro, y alerta roja, que indica desabastecimiento total. Con estos datos, se pueden generar estadísticas que faciliten la toma de decisiones ante posibles faltas de medicamentos.

La inteligencia artificial, un papel clave en el desabastecimiento de los medicamentos

La inteligencia artificial juega un papel clave en la predicción de desabastecimientos. Gracias a tecnologías de machine learning, se analizan patrones de situaciones pasadas, lo que permite anticipar, con días o semanas de antelación, posibles problemas graves de suministro.

Ante la escasez de un medicamento, las farmacias suelen tener opciones para actuar. Un ejemplo de ello fue la crisis de amoxicilina pediátrica hace casi dos años, donde se recurrió a comprimidos para adultos que podían dividirse para adaptarse a la dosis infantil.

Sin embargo, Juan Pedro Rísquez destaca que es necesario que la legislación permita una mayor flexibilidad para que los farmacéuticos puedan actuar de manera más profesional, ya que los problemas de suministro seguirán ocurriendo. En casos donde no haya alternativas terapéuticas locales, se puede recurrir a medicamentos de otros países.

La información recopilada a través de la plataforma se transmite de manera semanal al Ministerio de Sanidad y a la Agencia Española de Medicamentos. Según Rísquez, el objetivo es que esta información sea lo más accesible posible, ya que al estar al tanto, los médicos podrán evitar la prescripción de medicamentos con problemas de suministro. De este modo, se busca una mejor gestión de los recursos en las farmacias y un impacto más positivo en el proceso de atención médica.

Añadir nuevo comentario