
Lectura fácil
El Grupo de Robótica de la Universidad de León (ULE) ha desarrollado un perro robot que ayuda en el pastoreo de ovejas, facilitando las tareas de la ganadería extensiva. Este proyecto forma parte de SELF-AIR, financiado por la convocatoria de proyectos de Transición Ecológica, que concluyó en noviembre de 2024. Aunque el proyecto terminó, el equipo sigue trabajando para mejorar el robot y hacerlo disponible para los ganaderos lo antes posible, tras realizar varias pruebas en entornos reales y habituales.
El ULE crea un perro robot diseñado para el pastoreo de ovejas
El Grupo de Robótica de la Universidad de León (ULE) ha creado un perro robot diseñado para asistir en el pastoreo de ovejas, apoyando así las labores de la ganadería extensiva. Este avance es parte del proyecto SELF-AIR, financiado por la convocatoria de proyectos de Transición Ecológica, el cual concluyó en noviembre de 2024.
A pesar de la finalización del proyecto, el equipo de investigación continúa perfeccionando el robot, realizando pruebas en condiciones reales para asegurar que esté listo para los ganaderos en el futuro cercano.
El robot cuadrúpedo ha sido diseñado con diversos módulos tecnológicos para adaptarse a las necesidades del pastoreo y la ganadería en general. Uno de los componentes más importantes es su sistema de visión, que permite al robot identificar tanto a los animales como a los depredadores.
Este sistema asegura que el perro robot pueda pastorear al ganado de manera efectiva y prevenir posibles amenazas. Además, se ha desarrollado una tecnología basada en imágenes de satélite que ayuda a identificar los pastos más verdes, guiando al robot hacia las áreas más nutritivas para el ganado.
Simulaciones en entornos reales
El equipo de investigación también ha trabajado en simulaciones de entornos reales, mapeando localizaciones y evaluando cómo se comporta el robot en terrenos irregulares. Esto ha permitido mejorar su capacidad para moverse de forma autónoma y navegar con eficacia en el campo, donde las condiciones son a menudo difíciles.
Estas pruebas han sido fundamentales para perfeccionar el robot y garantizar su rendimiento en situaciones cotidianas de pastoreo.
Un aspecto clave del proyecto ha sido la mejora de la interacción entre el robot y los animales. Según Lidia Sánchez González, investigadora sénior del proyecto, se ha realizado un análisis etológico para estudiar cómo los animales, como las ovejas y los depredadores potenciales, reaccionan ante la presencia del robot.
Este enfoque ha permitido ajustar el diseño del dispositivo para asegurarse de que no cause estrés en la ganadería y facilite su manejo sin alterar su comportamiento natural.
Además, se ha estudiado cómo diferentes tipos de robots afectan la respuesta de los animales, un aspecto crucial para garantizar que el sistema sea efectivo.
¿Es posible el uso de la tecnología en la ganadería?
Con los avances logrados hasta ahora, Sánchez González considera que es posible que en un futuro cercano los robots sean herramientas clave en la ganadería extensiva. Utilizando tecnologías de robótica e inteligencia artificial, estos dispositivos podrían mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las prácticas ganaderas, reduciendo la necesidad de intervención humana y optimizando el uso de los recursos naturales.
Este desarrollo promete transformar la manera en que se maneja la ganadería y ofrecer soluciones innovadoras para el sector ganadero, contribuyendo a una producción más respetuosa con el medio ambiente.
Añadir nuevo comentario